Condicionamiento Clásico: Aprendizaje Asociativo y Conducta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

El Aprendizaje como Fenómeno Principal del Comportamiento según el Conductismo

Para el conductismo, el aprendizaje se plantea como el fenómeno principal del comportamiento. Se afirma que el comportamiento es adquirido y no heredado.

Definición de Aprendizaje

Se define aprendizaje como un cambio relativamente permanente en el comportamiento que se produce como resultado de la práctica. Todo aprendizaje implica un nuevo comportamiento, pero no todo nuevo comportamiento es producto de un aprendizaje.

Condicionamiento Clásico

Los animales producían determinadas secreciones (como la saliva o los jugos gástricos) en ausencia de los estímulos que normalmente las provocan y en presencia de otros estímulos que acompañaban a aquellos (por ejemplo, la irrupción de una determinada persona, el plato en el que el animal comía habitualmente, etc.).

Pavlov concluyó que existían dos clases de reflejos:

  • Los fisiológicos innatos
  • Los que se creaban como fruto de la experiencia individual (a los que llamó psíquicos o condicionados).

Ejemplo:

  • EI (comida) → RI (salivación)
  • EN (diapasón)
  • Diapasón + Comida = Salivación (RI)
  • Diapasón (EC) = Salivación (RC)

Conceptos Clave del Condicionamiento Clásico

  • Adquisición: Incremento de la RC por efecto de la presentación de EI y EC temporalmente emparejados de forma repetida. También se llama así al procedimiento que produce este efecto, y a la fase del experimento o el tratamiento en la cual se aplica.

  • Extinción: Decremento de RC por efecto de la presentación repetida del EC solo (no acompañado de EI). También se llama así al procedimiento que produce este efecto, y a la fase del experimento o el tratamiento en la cual se aplica.

  • Generalización: Se refiere al hecho de que un organismo emita la RC ante estímulos algo diferentes del EC original (por ejemplo, si el EC es un tono de 1200 Hz, un organismo puede emitir la RC ante un tono de 1100 Hz). Se tratará siempre de una R más débil que la que se da al EC original, y su magnitud será proporcional a la semejanza entre este y el nuevo estímulo.

  • Discriminación: Se produce cuando, durante la adquisición, se presentan dos estímulos neutros semejantes (por ejemplo, dos luces de diferente intensidad) uno de los cuales se empareja con el EI (y es por tanto el EC) mientras el otro no se empareja con EI. El organismo discrimina entre ambos estímulos, al dar la RC al verdadero EC y no darla al otro.

Principales Tipos de Condicionamiento Clásico

Según el carácter motivacional del EI:

  • Apetitivo: Se emplean EIs que naturalmente suscitan respuestas de acercamiento (comida, etc.).
  • Aversivo: Se emplean EIs que naturalmente suscitan respuestas de huida, defensa o evitación (descargas eléctricas, etc.).

Según la RC:

  • Excitatorio: Produce una tendencia a responder al EC.
  • Inhibitorio: Produce una tendencia a disminuir o eliminar una respuesta ante el EC.

No deben confundirse con los anteriores: Por ejemplo, los experimentos de Pavlov y Bechterev mencionados más arriba eran ambos excitatorios, aunque el primero apetitivo y el segundo aversivo.

Tipos de Condicionamiento Clásico según la Relación Temporal de los Estímulos

  • Condicionamiento simultáneo: El EC y el EI comienzan exactamente a la vez. Lo más habitual es que también terminen al mismo tiempo. Desde los albores de la historia del pensamiento se ha pensado que las asociaciones se establecen tanto más fácilmente cuanto más próximos estén los elementos a asociar. La proximidad entre EC y EI es máxima en el condicionamiento simultáneo.

  • Condicionamiento de demora breve: El EC comienza en primer lugar. Al cabo de un tiempo breve (menos de un minuto) comienza el EI. En ese momento, el EC puede o bien terminar o bien mantenerse por un breve tiempo. El condicionamiento de demora breve es en muchos casos el más eficaz.

  • Condicionamiento de demora larga: Procedimiento idéntico al anterior, excepto en que la demora del EI respecto al EC es mayor. En la mayoría de los casos, este procedimiento es poco efectivo, si bien con algunas excepciones. Trabajando con este procedimiento, en el laboratorio de Pavlov se descubrió el fenómeno conocido como inhibición de demora. Consiste en que un organismo que ha pasado por una larga fase de adquisición con demoras prolongadas aprende a inhibir la respuesta hasta el final del intervalo de demora. Es decir, la RC no se da inmediatamente al comenzar el EC, sino que el organismo, que ha aprendido que el EI tardará aún un tiempo en llegar, la “retiene” aproximadamente hasta que dicho tiempo está a punto de concluir y el EI resulta inminente.

  • Condicionamiento de huella: Se caracteriza porque hay un “intervalo vacío” entre el EC y el EI, conocido como intervalo de huella. Cuando el intervalo de huella es pequeño, este procedimiento es muy eficaz; más o menos tanto como el de demora breve. A medida que el intervalo aumenta, se pierde efectividad.

  • Condicionamiento hacia atrás o retroactivo: Se caracteriza porque, al contrario que en todos los demás casos, el EI se inicia antes que el EC. En líneas generales, se trata de un procedimiento muy poco eficaz. En algunos casos se han hallado ciertas cantidades de aprendizaje excitatorio (el organismo aprendía a dar cierto grado de RC), y en otras se ha observado aprendizaje inhibitorio. Lo más habitual, sin embargo, es que no se registre un aprendizaje significativo bajo este procedimiento.

Contingencia

La contingencia es la relación estadística entre dos eventos en el tiempo, por la cual la aparición de uno de ellos altera la probabilidad de aparición del otro. En el CC, se refiere a la “dependencia” entre EC y EI por la cual la aparición del EC hace la subsiguiente aparición del EI más probable (contingencia positiva) o menos probable (contingencia negativa). Dos estímulos son contingentes si la aparición de uno de ellos altera la probabilidad de aparición del otro. Cuando dos estímulos no son contingentes, la aparición de uno de ellos “no dice nada” sobre la aparición o no aparición del otro: su contingencia es nula.

Tipos de Contingencia

Disposición de los estímulos en la sesión:

  • Contingencia positiva total: Siempre que aparece EI va precedido de EC; siempre que aparece EC va seguido de EI.
  • Contingencia positiva parcial: La mayoría de las veces, EI aparece precedido por EC, y EC aparece seguido de EI.
  • Contingencia negativa total: EI nunca aparece tras EC.
  • Contingencia negativa parcial: EI aparece en la mayoría de los casos sin ser precedido por EC. EC aparece en la mayoría de los casos sin ir seguido de EI.
  • Contingencia nula: La aparición de EC no dice nada sobre si viene o no EI a continuación.

Condicionamiento Inhibitorio

El condicionamiento inhibitorio es aquel en el que se logra que la presentación de un EC inhiba una respuesta. Para ello, durante la fase de adquisición se implanta una contingencia negativa: cada vez que aparece EC, va seguido de un periodo de ausencia de EI.

Contracondicionamiento

El contracondicionamiento es cualquier procedimiento de CC en el que se emplea como EC un estímulo que previamente tiene para el organismo un signo motivacional opuesto. Es decir, se trata de utilizar un EC asociado a una R apetitiva como EC en una nueva adquisición en la que se asocia a un EI aversivo, o a la inversa.

Por ejemplo: Se realiza un procedimiento de condicionamiento aversivo convencional: asociamos un tono (EC) a una descarga eléctrica (EI aversivo), y obtenemos una RC de defensa (retirar el miembro, miedo).

Entradas relacionadas: