El Concilio Vaticano II: Actualización y Ecumenismo en la Iglesia Católica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 13,01 KB
Juan XXIII: El Papa Bueno
Nació en Sotto il Monte, pequeño pueblo de Bérgamo, el 5 de noviembre de 1881. Era el séptimo hijo de los Roncalli, al que pondrán de nombre Angelo Giuseppe. La vida de Angelo es la propia de un niño de ambiente rural pobre. A los 22 años, el joven Roncalli recibe la ordenación sacerdotal. Celebra su primera misa en el Vaticano y es recibido por Pío X. En mayo de 1915, Italia entra en guerra y el sacerdote Roncalli pasa a ser el sargento Roncalli destinado a la enfermería. Finalizada la guerra, y después de trabajar como coordinador para la Congregación de la Propaganda de la Fe, es consagrado obispo en 1925 y nombrado visitador apostólico en una Bulgaria convulsa, de mayoría ortodoxa.
El día 28 del mismo mes, días después de comenzado el cónclave, el decano de los cardenales anuncia al mundo la elección de Angelo Giuseppe Roncalli, que toma el nombre de Juan XXIII. Se inician así casi cinco años de pontificado que darán numerosos frutos: la convocatoria y puesta en marcha del Concilio Vaticano II e importantes documentos pontificios, como las encíclicas Mater et Magistra.
Protagonistas de la Historia
- Pío IX: Durante su pontificado se producen al menos tres hechos importantes: la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, la declaración contra los errores de la época, conocida con el nombre de Syllabus, y la celebración del Concilio Vaticano I, en el que se definió que el Papa, cuando proclama solemnemente una verdad referida a la fe o a la moral con la intención de que sea norma universal, es infalible.
- León XIII: Con su encíclica Rerum Novarum pone las bases de la doctrina social de la Iglesia.
Nuevo Impulso a la Vida de la Iglesia
- Nuevas congregaciones religiosas: Numerosos fundadores promovieron formas de vida religiosa adaptadas a los nuevos tiempos, siempre con la intención de servir mejor a los más necesitados.
- Expansión evangelizadora: Se produjo un notable resurgimiento de las misiones, impulsadas por las antiguas órdenes religiosas y por otras fundadas para tal fin.
- Aparición del sindicalismo cristiano: En 1864 nacen en España los círculos católicos con cuatro fines: propagar las creencias cristianas, fomentar la asociación de los obreros, dar apoyo económico al obrero y formarlos culturalmente, y organizar actividades recreativas.
Los Papas de esta Época
Los Papas de la primera mitad del siglo XX impulsaron cambios significativos en la vida de la Iglesia:
- Pío X (1903-1914): Renovó especialmente la vida litúrgica de la Iglesia.
- Benedicto XV (1914-1922): Realizó constantes llamamientos a la paz en plena crisis bélica.
- Pío XI (1922-1939): Impulsó la participación de los laicos, fomentó la expansión misionera y propició un acercamiento al mundo científico.
- Pío XII (1939-1958): Demostró que la Iglesia es capaz de incorporar a su pensamiento los avances filosóficos y científicos.
Renovación Interna de la Iglesia
- Renovación litúrgica: Impulsada por el Papa Pío X, fue un factor de cambio importante para la Iglesia. Los sacramentos, sobre todo la Eucaristía, recobran importancia.
- Participación del laicado: Elemento renovador importantísimo fue la creación de la Acción Católica, bajo la iniciativa de Pío XI. Se trata de una llamada a los laicos para que se responsabilicen junto con los obispos y sacerdotes en la tarea de la Iglesia en el mundo.
- Acercamiento a nuevos pueblos y naciones: La Iglesia se separa de las políticas colonizadoras y se identifica con la cultura de las nuevas naciones. Se nombran obispos indígenas y se potencia al clero autóctono.
Razones de un Nuevo Concilio
- Poner al día, actualizar la vida de la Iglesia.
- Buscar caminos para la vuelta a la unidad de los cristianos.
- Relanzar el apostolado de un mundo que había sufrido grandes transformaciones con motivo, entre otros, de las dos grandes guerras mundiales.
Después de más de tres años de preparación, el Concilio se inaugura el 11 de octubre de 1962 en la Basílica de San Pedro, en Roma. En el transcurso del mismo muere Juan XXIII y es elegido Papa Pablo VI. El nuevo Papa estaba plenamente identificado con el proyecto y lo llevó a término. El Concilio se clausuró el 8 de diciembre de 1965.
Un Concilio Diferente
- Su universalidad y magnitud: La asamblea conciliar estaba compuesta de unos 2500 padres conciliares. Los obispos europeos eran solo un tercio de los participantes; la mayoría de los padres conciliares provenían de otros continentes y de naciones jóvenes.
- Su ecumenismo: Entre los asistentes a la gran asamblea había miembros observadores de otras confesiones cristianas.
- La conexión con la sociedad: Los padres conciliares tenían el convencimiento de que los temas que allí se estaban tratando no concernían solo a los cristianos, sino a toda la humanidad.
- Su repercusión en la sociedad: A través de los medios de comunicación, los temas tratados en el Concilio llegaron a todos los rincones del mundo.
Aportaciones a la Vida de la Iglesia
- El reconocimiento del espíritu cristiano en las iglesias no católicas.
- El reconocimiento del papel de los laicos en la vida de la Iglesia.
- La reforma litúrgica en la que se renuevan todas las celebraciones.
- La definición de la Iglesia como pueblo de Dios.
Del Concilio emanaron cuatro grandes documentos: la constitución dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium; la constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et Spes; la constitución dogmática Dei Verbum, sobre la divina revelación; y la constitución Sacrosanctum Concilium, sobre la liturgia.
Aportaciones del Concilio a la Sociedad
- La declaración de libertad religiosa.
- La afirmación de la bondad de todo lo creado y de la soberanía del ser humano sobre el mundo. Dios ha puesto al hombre al frente de la creación para llevarla a su plenitud en Cristo.
- El reconocimiento de la autonomía de las ciencias y el valor de la cultura y el progreso, siempre y cuando sirvan al bien de la humanidad.
- El impulso decidido hacia el compromiso de los cristianos en el mundo, trabajando junto con los demás hombres y mujeres por la justicia y la paz en el marco de la defensa de los derechos humanos.
- El compromiso de los cristianos con los más pobres y desfavorecidos.
- La separación entre la Iglesia y el Estado, abandonando así cualquier pretensión de poder por parte de la Iglesia.
Vaticano II: Pueblo de Dios
Los dos grandes documentos del Vaticano II son las constituciones Lumen Gentium (Luz de las Gentes) y Gaudium et Spes (Gozo y Esperanza). En la primera se reafirma la imagen de la Iglesia como cuerpo místico de Cristo y se proclama su carácter visible y espiritual al tiempo. En la segunda se consagra la imagen de la Iglesia como pueblo de Dios, pueblo en marcha que no puede pararse en el presente, sino mirar al futuro alimentando la esperanza de todos sus miembros.
Jesús, un Reformador
Jesús nació y vivió en el entorno de la cultura y religión judías. Lo mismo ocurría con las instituciones: el templo, la sinagoga, el Sanedrín, y con los grupos sociales: los doctores, los fariseos, los sacerdotes, los pobres y los pecadores. Con todos ellos, Jesús mantuvo una actitud de respeto, pero cuando fue necesario reformar algunas costumbres, como el ayuno, Jesús no dudó en hacerlo. Tampoco dejó de criticar a algunos grupos sociales si su comportamiento así lo exigía, como sucedió con los fariseos.
Nuevas Actitudes ante los Pecadores
Con Jesús ocurre algo totalmente nuevo y muy importante. Él no solo acoge al pecador, sino que, y esto es lo más novedoso, va en su busca, come con él y perdona sin pecado. La actitud de Jesús en relación con los pecadores no tiene parangón en aquel tiempo, es algo único y escandaloso: se relaciona con ellos, perdona sus pecados.
Su Actitud ante las Instituciones Religiosas
Los evangelios dicen que la gente del pueblo admiraba a Jesús porque enseñaba con autoridad y no como los doctores de la ley. En el Sermón de la Montaña, Jesús dice que más importante que la ley es lo que él afirma: “Habéis oído que se dijo a nuestros antepasados: no matarás. Pero yo os digo que todo el que se enfade con su hermano será llevado a juicio. Habéis oído que se dijo: no cometerás adulterio. Pero yo os digo…”. Con respecto al templo, Jesús se distancia de él, es más, se considera a sí mismo superior al templo: “Y a la samaritana le dice que ha llegado la hora en que para dar culto al Padre, no tendréis que subir a este monte ni ir a Jerusalén al templo”.
Su Manera de Dirigirse a Dios
Jesús se dirige a Dios llamándolo Abba. Esta expresión significa Padre, pero en forma familiar. Jesús nos muestra a Dios como un Padre que ama profundamente a sus hijos, los acoge y los perdona cuando se convierten.
Las Reformas Internas de la Iglesia tras el Concilio
- Instituyó el Sínodo de los Obispos y dio mucha más autonomía a las conferencias episcopales de cada uno de los países. La Iglesia así descentralizaba más su vida.
- Promulgó y desarrolló la reforma litúrgica. Se reformaron los ritos de todos los sacramentos, haciéndolos más cercanos a la vivencia de las personas. El latín dejó de ser la lengua oficial de las celebraciones.
- Animó al compromiso social y político de los cristianos con su encíclica Populorum Progressio, asentando las bases de la nueva doctrina social de la Iglesia.
- En la vida de las parroquias se llamó a una mayor participación de todos los fieles. En este sentido, se fortalecen las iglesias jóvenes, en especial las de América Latina, África y Asia.
- Promovió mucho la participación de los laicos en la vida de la Iglesia, en todos sus ámbitos, incluso en el ámbito de las celebraciones, donde se instituyó el diaconado para personas casadas.
Comprometida con el Cambio
Pablo VI continuó durante todo su mandato con una intensa actividad fuera de Italia: viajó a América Latina, a África y al Extremo Oriente. Además de visitar organismos internacionales como la ONU, UNESCO y FAO. La Iglesia se comprometió muy seriamente con el enorme cambio que el Concilio Vaticano II había supuesto en su propia historia y encuentra una manera distinta de hacerse presente en el mundo, más centrada en el testimonio y el anuncio del mensaje de Jesús.
Relevo en el Papado
En agosto de 1978 muere Pablo VI y el cónclave, reunión de cardenales para elegir al nuevo Papa, eligió al patriarca de Venecia, que será Papa con el nombre de Juan Pablo I. A los pocos meses muere y es elegido por primera vez en la historia un Papa polaco, Juan Pablo II, cuyo pontificado se extenderá hasta 2005, siendo uno de los pontificados más largos de la historia. Juan Pablo II procede de un país que ha sufrido la tiranía del régimen comunista, de ahí su sensibilidad por los derechos humanos y por un sistema social y político que respete a la persona con sus creencias y convicciones.
Una Iglesia Visible y Activa en el Mundo
Se comprometió en el proceso de cambio de los países del ámbito comunista, de tal manera que tuvo una importante influencia en la caída del Muro de Berlín en 1989. Del mismo modo, impulsó mucho la doctrina social de la Iglesia con el fin de que no todo quedara al servicio de una economía globalizada. Un liberalismo exacerbado puede ahogar a la persona en el mero consumismo y crear una mentalidad materialista de la vida. La doctrina social de la Iglesia expone los criterios morales cristianos para la vida social, política, económica y cultural.
Glosario
- Sínodo de los Obispos: Del griego synodos, reunión de los obispos representantes de todo el mundo para tratar temas de actualidad de la Iglesia.
- Ecumenismo: Movimiento religioso que pretende restaurar la unidad entre todas las iglesias cristianas.
- Encíclica: Del griego enkyklios, circular. En la Iglesia católica, carta solemne que el Papa dirige a todos los obispos y fieles, para tratar algún tema que afecta a la religión.
- Simonía: Compra o venta de cosas espirituales o de cargos eclesiásticos.
- Investidura: Concesión de una dignidad o de un cargo importante.
- Guerra de investiduras: Situación en la que el jefe de Estado asume también las potestades de jefe religioso.