Conciencia, Sueño, Tiempo y Espacio: Un Estudio de la Experiencia Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB
Conciencia
La vida psíquica es una unidad, una totalidad conformada por numerosas funciones químicas indisgregables e irreparables individualmente. Es una estructura que relaciona esas funciones químicas, integrando el principio de funcionamiento psicológico individual.
Además, la vida psíquica tiene un origen bio-espiritual: algunas funciones psíquicas están ligadas a lo biológico, otras a lo espiritual. La conjunción de ambas da lugar al pensamiento.
La conciencia es una de las funciones más importantes:
- Función de funciones: sin ella, no sería posible la vida psíquica.
- Imprescindible para otras funciones: su funcionamiento óptimo es crucial para el resto de las funciones psíquicas.
- Percepción del mundo: nos permite ser conscientes de nuestra existencia en el mundo y del entorno.
- Autoconciencia y conciencia del otro: permite al individuo darse cuenta de sus propias manifestaciones psíquicas y las de quienes le rodean.
La consciencia se compone de:
- Campo: permite la conciencia del mundo interno (el yo) y del mundo externo.
En estado normal, el sujeto está vigilante y despierto.
En estado reducido o estrechado, se produce una reducción del campo de conciencia. Una función predomina sobre las demás. Ejemplo: efectos de drogas alucinógenas (predominio de la sensopercepción).
El estado disgregado-dispersado se da en crisis de angustia máxima. Se produce una disgregación de la conciencia, incapacidad de integrar las percepciones sensoriales. Ejemplo: interpretar un sonido telefónico como una explosión.
El estado polarizado-unidireccional se produce cuando una idea domina el pensamiento. Ejemplos: monoideismo en la depresión y la obsesión. Solución: interrumpir la cadena de pensamiento.
Estructura y Contenidos de la Conciencia
- Estructura:
- Dimensión horizontal: amplitud y calidad de las percepciones.
- Dimensión vertical: intensidad y cantidad de las percepciones.
- Contenidos: objetos que pueblan nuestra conciencia:
- Consciencia de los objetos: comprensión del mundo a través de la sensopercepción.
- Consciencia del Yo: a través de la introspección, la reflexión y la autorreflexión.
Psicopatología de la Conciencia
Estado normal de conciencia: vigilia (100%).
Estados intermedios:
- Estado crepuscular (75%): estrechamiento del campo de conciencia.
- Estados confusodelirantes (50%): estrechamiento intenso del campo, aumento de la intensidad de las percepciones (ej: ataques de epilepsia).
- Estado de obnubilación (25%): leve (poco atento), intenso (perplejo), grave (estupor).
- Estos estados pueden preceder a enfermedades o pérdida de conciencia, a menudo por problemas cerebrales.
Pérdida total de la conciencia (estados de abolición):
- Sueño: estado fisiológico.
- Síncope: pérdida brusca de conciencia (ej: por calor o bajada de tensión). Recuperación rápida.
- Coma: pérdida de conciencia no brusca (ej: tras accidentes cerebrovasculares).
Alcohol y conciencia: alterador de la conciencia de primer orden. Disminuye la sensopercepción, mejora el estado de ánimo, desinhibe y produce despreocupación. El consumo excesivo lleva a estupor y coma etílico.
El Sueño
Sueño: estado fisiológico de abolición de la conciencia, necesario para la homeostasis. Funciones:
- Restauradora
- Protectora
- Conservadora de energía
- Consolidación de la memoria
- Adaptación y supervivencia
- Maduración cerebral
- Motivación
- Reactividad y relativa conexión
Fases del Sueño
1. Fase de preadormecimiento (fase 1): ritmo alfa, sueño ligero.
2. Fase de adormecimiento (fase 2): desaparición del ritmo alfa, menor percepción del entorno.
3. Fase de sueño lento (fases 3 y 4): complejos K, sueño lento y reparador, relajación muscular.
Fase REM: al principio corta, al final de la noche predomina. Sueños, cerebro activo.
Una persona tiene de media 4-6 ciclos REM-noREM por noche (75% no REM, 25% REM). El REM aumenta, el no REM disminuye conforme avanza la noche.
Película onírica: imágenes fijadas durante el sueño lento.
Drama onírico: participación activa en el sueño REM.
Ante falta de sueño, se invierte la secuencia: primero REM, luego no REM.
Ritmos Biológicos y Psicopatología del Sueño
Ritmos biológicos: variaciones temporales, periódicas y previsibles en magnitudes biológicas.
- Alta frecuencia: ritmo cardíaco, respiratorio (menos de 30 minutos).
- Mediana frecuencia: vigilia-sueño, cortisol, temperatura (30 minutos a 2,5 días).
- Baja frecuencia: ciclo menstrual (más de 2,5 días).
Temperaturas máximas: 7 am y 11 pm. Temperaturas mínimas: 12 am y 5 pm.
Sincronización con el medio ambiente: sincronizadores externos e internos (núcleo supraquiasmático del hipotálamo).
Psicopatología del Sueño
- Disomnias: dificultades del sueño (hipersomnias e insomnios).
- Parasomnias: (pertenecen a la psiquiatría)
- Sonambulismo
- Terrores nocturnos
- Pesadillas
- Somniloquios
Espacio
El tiempo y el espacio son entidades abstractas que adquieren significado en el marco de las percepciones y vivencias.
Primero nos orientamos en el espacio (recién nacidos, a través del tacto), luego en el tiempo (aprox. 24 meses). Las vivencias temporales son más complejas e incluyen las espaciales.
Clasificación del Espacio
- Espacio teórico: representable en la imaginación, libre e individual.
- Espacio práctico: percibido por los sentidos.
- Espacio real (objetivo): con objetos, dimensiones y desplazamiento posible.
- Espacio vivenciado (subjetivo): contaminado por la afectividad.
Dentro del espacio subjetivo:
- Espacio individual o yoico: espacio personal.
- Espacio de acción: donde nos movemos y actuamos.
- Espacio sintónico: de las relaciones sociales.
Espacio y Patologías
Espacio cohumano: compartido con otros.
Psicopatología de la Espacialidad
Del espacio real:
- Desorientación espacial
- Micropsia
- Macropsia
- Dismegalopsia
- Metamorfopsia
Del espacio vivenciado:
- Vivencias depresivas y ansiosas
- Vivencias esquizofrénicas
Del espacio individual (alteraciones del esquema corporal):
- Anorexia nerviosa
Tiempo y su Psicopatología
Tiempo teórico: impuesto por la cultura.
Tiempo práctico: de la vida cotidiana.
- Tiempo real: hora real.
- Tiempo vivenciado: depende de la afectividad.
Orientación: situación correcta en el tiempo y el espacio. Depende de la memoria, el pensamiento, la conciencia y la atención.
Psicopatología de la Temporalidad
Del tiempo real:
- Desorientación temporal
- Pérdida de la preteridad
Del tiempo vivenciado:
- Lentificación
- Precipitación
- Predominio de un éxtasis temporal (presente, pasado o futuro)
Suspensión del tiempo: en episodios esquizofrénicos.