Estados de Conciencia: Explorando la Mente Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB
El psicólogo William James señaló que la conciencia no es una cosa fija, sino un proceso, una "corriente" o flujo de conocimiento cambiante. La vida la pasamos en un estado constante de vigilia. Sin embargo, el sueño y las drogas modifican el estado normal de la conciencia.
Estados de Conciencia
Suelen distinguirse estados de conciencia:
- Alternativos (cuando dormimos, soñamos o estamos enfermos)
- Alterados debidos a la meditación (hipnosis, drogas)
Estos no son espontáneos, es necesario provocarlos. Las drogas tienen distintos orígenes y provocan diferentes efectos. Las drogas alteran los estados de la mente, cambian las percepciones, afectan al estado de ánimo y modifican el comportamiento.
Metamorfosis de la Conciencia
Tener conciencia implica que los seres humanos conocemos nuestras percepciones, pensamientos y sentimientos y podemos explicárselos a los demás. Estamos conscientes cuando nos damos cuenta de los eventos externos, reflexionamos sobre las experiencias pasadas, procuramos solucionar problemas y elegimos una acción en respuesta a las condiciones ambientales y a nuestros objetivos personales.
Problema Cerebro-Mente
- Dualismo: Los dualistas consideran que el cerebro y la mente son dos entidades independientes que pueden interactuar o no, pero tienen características diferentes. El cerebro es material, espacial, puede conocerse mediante la percepción externa, no tiene conciencia ni es intencional. La mente es inmaterial, no ocupa espacio y solo se capta por la percepción interna, es intencional, en ella reside la conciencia. Esta postura la defendieron los filósofos Platón y Descartes.
- Monismo: Los monistas rechazan la división entre cerebro y mente. Francis Crick defendía que la mente depende de la actividad cerebral, no es una realidad independiente.
- Emergentismo: Los emergentistas afirman que la actividad mental emerge de los procesos fisicobiológicos, pero no se reduce a ellos. Roger Sperry establece que la conciencia emerge de la organización cerebral, y es capaz de reaccionar sobre el cerebro, dirigiendo sus pasos.
¿Qué es la Conciencia?
La mente es el conjunto de los procesos mentales, la mente es una "actividad".
3 Características de la Actividad Mental:
- Intencionalidad
- Conciencia
- Carácter representacional
La conciencia es un hecho central de la existencia humana, sin ella los demás aspectos de nuestra vida serían imposibles. Como afirmaba William James, la conciencia es una corriente o flujo de conocimiento, siempre cambiante. La conciencia no es un "espacio" de la mente, sino el conocimiento que nos permite ejercer un control voluntario y comunicar a otros nuestros estados mentales y emocionales.
Características de la Conciencia:
- Implica la memoria a corto plazo
- Es independiente de las entradas sensoriales
- Exige atención dirigible
- Tiene la capacidad de realizar interpretaciones alternativas de datos complejos o ambiguos
- Desaparece en el sueño profundo
- Reaparece al soñar al menos en una forma cambiada o deslavazada
- Encubre modalidades sensoriales básicas distintas en una experiencia singular unificada
Niveles de Conciencia
La conciencia es una propiedad emergente de la actividad eléctrica del cerebro de interconectar neuronas que intercambian mensajes electroquímicos. Los psicólogos franceses Jean Delay y Pierre Pichot describen 7 estados de conciencia, que se pueden medir con el EEG:
- Nivel 1 (Vigilancia excesiva): Vigilancia exagerada y una concentración extremas.
- Nivel 2 (Vigilancia atenta): La persona piensa con intensidad y muestra una atención selectiva a los estímulos ambientales.
- Nivel 3 (Estado relajado): La persona mantiene una atención flotante y no focalizada, produce asociaciones libres del pensamiento y desciende su conciencia del mundo exterior.
- Nivel 4 (Ensoñación): Ocurre cuando nos sumergimos en pensamientos que tienen poco que ver con el ambiente en que nos encontramos o la actividad que estamos realizando.
- Nivel 5 (Sueño ligero): Existe una pérdida de conciencia del mundo externo y la imaginación visual y auditiva es intensa, pero diferente a la que se da en los sueños.
- Nivel 6 (Sueño profundo): Pérdida de la conciencia de los estímulos externos y en la imposibilidad de recordar contenidos de la conciencia.
- Nivel 7 (Estado de coma): Incapacidad de reacción ante estímulos externos; no hay actividad motora ni uso del lenguaje.
Estados Alterados de Conciencia
En la vida pasamos por estados de conciencia alternativos, experiencias diferentes a la vigilia, como dormir, soñar o delirar por una fiebre alta, y estados de conciencia alterados, provocados por uno mismo, como la práctica del yoga, la embriaguez o el consumo de drogas.
Consecuencias:
- Alteraciones del pensamiento, el individuo puede experimentar una diversa graduación de los procesos cognitivos.
- Pérdida de la noción del tiempo, puede sentir que el tiempo transcurre rápidamente o que está detenido.
- Pérdida de control.
- Cambio en la expresión de las emociones.
- Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen corporal.
- Cambio en el sentido o significado.
- Sugestionabilidad.
Los Sueños
El sueño es un estado en el que se adopta una postura determinada, con pocos movimientos y sin respuestas a los estímulos, es cíclico y dura varias horas.
Técnicas de Registro del Sueño
Podemos reconocer y registrar las ondas que produce el cerebro y sobre a qué estado psicológico responde cada una de ellas.
Tipos de Ondas:
- Beta (consciente, 14-30 Hz)
- Alfa (relajación, concentración, aprendizaje, 7-14 Hz)
- Theta (hipnosis, 4-7 Hz)
- Delta (inconsciente, 0,5-4 Hz)
Parámetros Electrofisiológicos:
- Electroencefalograma (EEG): Mide la actividad eléctrica cerebral.
- Electrooculograma (EOG): Mide los movimientos oculares.
- Electromiograma (EMG): Mide el tono muscular.
- Oximetría: Mide la cantidad de oxígeno en la sangre.
Fases del Sueño:
- Fase 1 (transición de la vigilia al sueño), ondas theta, representa el 5% del tiempo del sueño, las personas despertadas en esta fase creen que no han dormido.
- Fase 2 (sueño ligero), ondas delta, sueño más profundo, disminuye la temperatura corporal.
- Fase 3 (sueño profundo), ondas delta.
- Fase 4 (sueño más profundo).
El análisis de las ondas cerebrales señala 2 estados básicos del sueño:
- SOL: Sueño de ondas lentas.
- SOR o REM: Sueño de movimientos oculares rápidos y contiene imágenes oníricas.
Trastornos del Sueño
- Insomnio: Dificultad de iniciar o mantener el sueño. Transitorio se produce por estrés, crisis emocionales; crónico se debe a problemas orgánicos o psicológicos.
- Apnea del sueño: Durante el sueño la respiración se detiene durante 20 segundos o más, hasta que la persona se despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir.
- Narcolepsia: Ataques de sueño diurnos, repetitivos, duran de unos minutos a 30 min e implican pérdida de fuerza muscular, y alucinaciones visuales y auditivas.
- Sonambulismo: Consiste en levantarse cuando se está dormido.
- Pesadillas nocturnas: Son sueños terroríficos.
- Terrores nocturnos: Son despertares bruscos, no dejan recuerdo.
- Somniloquio: Consiste en emitir sonidos o hablar durante el sueño.
- Bruxismo: Rechinar los dientes.
Teoría de los Sueños de Sigmund Freud:
- La asociación espontánea, los sueños revelan la existencia del inconsciente, los contenidos del sueño y resistencias del sujeto, la censura, elaboración de los sueños (condensación, desplazamiento, dramatización), los símbolos oníricos
Hipnosis
Estado alterado de la conciencia caracterizado por una reducción de la atención y un incremento de la sugestión.
3 Métodos de Inducción Hipnótica:
- Inducción rápida: Hay una gran atención del sujeto, y solo funciona con personas muy sugestionables. Suele utilizarse en algunos programas de televisión.
- Inducción de fijación: Se pide al sujeto que mire fijamente a un objeto. Al centrar la atención en este aspecto, el resto de los estímulos deja de ser relevante.
- Inducción por relajación progresiva: El hipnotizador repite verbalizaciones y sugestiones que facilitan el cansancio de los ojos, la relajación y la ausencia de temores. Así, el sujeto se acerca a un estado hipnótico más profundo.
La hipnosis se utiliza como técnica terapéutica para desarrollar el autoconocimiento y las capacidades personales.