Como concibe San Agustín la relación entre alma y cuerpo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

S. AGUSTÍN DE HIPONA

 VIDA (354-430) Agustín de Hipona nacíó en Tagaste (Argelia). Su madre fue Santa Mónica. Agustín de Hipona al principio se adhirió al maniqueísmo. Hacia el 384 llegó a Milán como Catedrático de Retórica y a través del neoplatonismo se hizo cristiano. Fue consagrado obispo de Hipona (ahora Annaba, Argelia) en el 395. Vivíó un periodo de gran agitación política y teológica tanto a nivel político, los bárbaros amenazaban el Imperio llegando a saquear Roma en el 410, como en relación a la formación del dogma católico con múltiples discusiones y teorías enfrentadas. OBRAS: Las confesiones, La Ciudad de Dios.EL PROBLEMA DELA REALIDAD: METAFÍSICAn Agustín defiende el Creacionismo, que el mundo ha sido creado por Dios, junto con el tiempo, y también es conservado por Él. El mundo ha sido creado por Dios desde la nada y a partir de las ideas eternas que stán en la mente divina (los arquetipos) y que Dios ha realizado en la materia (ejemplarismo). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los eres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo. Todo ser creado se constituye de esta manera de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que le hace ser lo que es).   Esta creación no es abandonada por Dios una vez creada, sino que Dios la cuida y gobierna y para ello ha concebido un plan para el mundo y éste plan se expresa en la ley eterna. Por ello, le surge a S. Agustín el problema del mal, pues si el mal existiera sería algo creado por Dios siendo así él mismo malo. La solución, para San Agustín, es considerar que todo lo creado por Dios es bueno, siendo el mal o la imperfección no algo real, sino carencia de ser o perfección. Además, el mal solo lo es en tanto individual pero no para la totalidad de la creación en donde siempre resulta un bien mayor por ello, explicando así igualmente el mal moral humano que es fruto de un bien mayor: la libertad. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: EPISTEMOLOGÍA  Para San Agustín la Verdad existe pues la afirmación escéptica de que no existe la verdad se contradice al afirmar la verdad de dicho juicio. Distinguirá varios tipos de conocimiento. El conocimiento sensible, de los sentidos, que genera doxa (opinión), conocimiento cambiante. El conocimiento racional inferior, ciencia, donde con el razonamiento se conoce lo universal y necesario relativo a las cosas temporales. Por último, el conocimiento racional superior, filosofía o sabiduría, que posibilita el conocimiento de verdades eternas, inmutables, universales y necesarias que fundamentan nuestros juicios. Estas verdades eternas no pueden ser desarrolladas a través de los sentidos sino que se deben buscar en la intimidad de la conciencia, en el alma.
Allí es donde Dios las ha puesto a cada hombre (según la teoría de la Iluminación) y el hombre debe descubrirlas en su interior. La verdad, por tanto, no está en la realidad sino en el alma a través de una iluminación divina. Además, para San Agustín no hay una rivalidad entre la Razón y la Fe, sino que amabs deben ayudarse mutuamente. La fe no es ya algo irracional sino que fe y rázon van juntas (aunque siempre debe predominar la fe) y se complementan.



Dios


Si bien para S. Agustín la existencia de Dios está clara, intentará hacer una demostración de la misma. Admitirá varios argumentos como la propia grandeza de la creación (la realidad es demasiado compleja para no haber sido creada por una inteligencia) o el argumento del consenso (la mayoría de los hombres creen en Dios).Pero el argumento preferido por San Agustín es el derivado de la inmutabilidad y eternidad de las ideas que tenemos en nuestra alma, que contrasta con la naturaleza , mutable y finita, y por lo tanto tienen que surgir de un ser eterno e inmutable: Dios. A éste se le conoce imperfectamente a través de las huellas que ha dejado en las criaturas. 
ANTROPOLOGÍA ara San Agustín, el hombre, como toda criatura, se compone de dos sustancias, el cuerpo (materia) y el alma (forma) cuya uníón es accidental.
Por ello, propiamente hablando el hombre no es más que su alma inmortal frente a un cuerpo mortal y corruptible. El alma debe regir el cuerpo y es su aspiración deshacerse de la materia corporal y volver a Dios de quien procede. 

: ÉTICA

S. Agustín defiende la libertad del ser humano y por lo tanto el libre albedrío. La voluntad libre nos hace pecar o vivir bien y conforme a la ley de Dios. Una acción humana debe juzgarse en relación con la intención que la guía: si es conforme a la ley de Dios será buena; si no, será el pecado. El mal moral es el abuso que el hombre comete de su libre albedrío y por ello es responsable personalmente del pecado cometido. La voluntad humana tiende a la felicidad, fin supremo que sólo se consigue en la otra vida, con la contemplación y amor de Dios. 

A SOCIEDAD: TEORÍA SOCIAL

San Agustín es el primer pensador que analiza el sentido de la historia humana y la concibe como el escenario donde Dios se manifiesta al hombre y donde se produce la salvación. Distinguirá dos grandes grupos humanos según sea el objeto de su amor: los que se aman a sí mismos por encima de todo (la Ciudad terrenal)
Y los que aman a Dios por encima de todo (la Ciudad de Dios)
. Ambas ciudades están mezcladas en cualquier sociedad a lo largo de la historia, manteniendo una lucha ética entre sus componentes. La separación y el triunfo definitivo de la ciudad de Dios no se hará hasta el final de los tiempos y la historia humano avanza hacia esa salvación de los integrantes de la Ciudad de Dios

Entradas relacionadas: