Conceptos y Técnicas Fundamentales en Artes Plásticas: Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,62 KB
Arquitectura
- A dos aguas: Pareja de vigas de madera llamadas pares o alfardas dispuestos oblicuamente, cuyos extremos superiores confluyen en otra viga horizontal llamada hilera, y los extremos inferiores en otras dos vigas llamadas soleras.
- Alfarje: Cubierta de madera adintelada que se forma con vigas maestras denominadas jácenas.
- Arco: Cubierta curva que tiene la ventaja sobre el dintel de poder cubrir vanos de gran anchura con materiales pequeños. Se compone de dovelas. Las laterales se llaman salmer y reciben el peso del arco, están apoyadas en dos piezas horizontales llamadas impostas que rematan la jamba; y la del centro clave, que cierra el arco. La superficie exterior se llama extradós o trasdós y la interna intradós.
- Tipos de arco:
- De un solo centro: de medio punto (rebajado, peraltado), de herradura (visigodo, califal, túmido).
- Con dos centros: apuntado.
- Más de dos centros: lobulado, trilobulado, polilobulado, carpanel o escarzano, conopial, rampante.
- De líneas rectas y curvas: mixtilíneo.
- Tipos de arco:
- Bóvedas:
- Tipos de bóvedas:
- De cañón: la genera la proyección horizontal de un arco de medio punto.
- De cuarto de esfera (o de horno), de media naranja: surge de la proyección cilíndrica del arco de medio punto.
- De arista: surge de la intersección de dos arcos de medio punto (bóvedas de cañón).
- De crucería: surge de la intersección de dos arcos apuntados.
- Tipos de bóvedas:
- Alzado: Muestra las fachadas sin deformación de perspectiva.
- Columna: De sección circular. Puede tener su origen remoto en el tronco de un árbol.
- Semicolumna: Columna adosada a un muro.
- Cubierta adintelada: Produce presiones verticales. El dintel es la pieza de piedra, madera, hierro u otro material que apoyada en soportes (normalmente jambas) cubre un vano.
- Cúpula: Puede estar rematada por una linterna. Puede estar construida sobre pechinas o sobre trompas.
- Espacio:
- Factores que lo configuran:
- Luz y color: Importancia de la luz en el arte gótico o del recogimiento en el románico. El color en la policromía del mosaico bizantino o pinturas murales.
- La escala de proporciones del edificio tanto con respecto al hombre como entre los distintos elementos arquitectónicos.
- La proporción es la ordenación de las distintas partes del individuo respecto a un módulo, cuya medida se multiplica o divide para establecer la medida del resto de los elementos.
- Simetría o disimetría y la ordenación rítmica.
- Factores que lo configuran:
- Volumen: Es el espacio que ocupa una obra de arquitectura dentro del entorno en que se halla situada.
- Pilar: Trozo de muro de planta cuadrada o rectangular, que en su decoración se deja influir por la columna.
- Pilastra: Pilar adosado a un muro, de base cuadrangular.
- Armaduras de madera.
- Planta: Es la huella que dejaría un edificio cortado a un metro de altura.
- Tipos:
- Cruz Griega.
- Cruz Latina.
- Basilical.
- Poligonal.
- Circular.
- Oval.
- Mixtilínea.
- Tipos:
- Sección: Corte interior del edificio en su altura. Puede ser longitudinal o transversal.
Escultura
- Materiales y técnicas:
- Arcilla o cera: Modelado. Se añade materia y se realiza con espátulas o con las manos. Suelen ser bocetos para esculturas en piedra o bronce.
- Bronce: Fundición. A la cera perdida (piezas macizas) o al hueco. Las piezas pequeñas se suelen hacer de una sola vez, mientras que las grandes se funden por partes y se unen posteriormente.
- Piedra: Talla o cincelado realizado mediante martillo y cincel, se quita materia a un bloque. El escultor puede disponer de un boceto previo que traslada al bloque de piedra mediante una saca de puntos.
- Madera: Talla con gubias y elementos de carpintería.
- Tipos de escultura:
- Bulto redondo: Exenta, que se ha independizado del soporte arquitectónico. Si son representaciones de personas se llaman estatuas: De pie, Sedente, Orante, Yacente, Grupo escultórico. Cabeza, busto, torso, cuerpo entero.
- Monumental: Mantiene una relación intrínseca con la arquitectura a la que suele adornar.
- Relieve: Escultura tridimensional adosada a un plano: alto, medio, bajorrelieve, relieve aplastado y rehundido.
- Técnicas de acabado:
- Encarnado: Se aplica directamente el color de óleo sobre un recubrimiento de yeso en las tallas de madera pudiendo ser mate o pulimentado.
- Estofado: Representación de los brocados dorados en las telas. Sobre el yeso se aplican panes de oro, que se cubren con colores lisos, luego, con ayuda de un punzón se arañaba la pintura, descubriendo parte del oro subyacente.
- Movimiento: En algunas esculturas actuales es una realidad (móviles de Calder, Tanguy). En el resto es una ilusión. Se representa mediante la composición y el ritmo.
- Luz: En la escultura es un elemento natural: la luz envuelve las formas. El escultor cuenta con ella para orientar planos y disponer superficies, ensalzar o empequeñecer volúmenes, para lograr expresividad... Contribuye al efecto final de la obra y se halla integrada en ella.
- Color: La policromía puede tener como objeto representar el color local de la figura con una tendencia naturalista.
- Composición: Líneas directrices en las que se enmarcan y distribuyen las formas y volúmenes escultóricos. Puede ser abierta o cerrada.
- Tratamiento de las formas: Naturalista. Antinaturalista.
Pintura
- Materiales:
- Soporte: Muro, tabla, panel, tela sobre bastidor (caballete).
- Pigmentos: Realizados a través de la historia con elementos naturales: plantas, minerales, carbones aglutinados. En la actualidad se emplean acrílicos químicos.
- Nuevos materiales: Papel, arenas, materias, trapos, elementos orgánicos.
- Técnicas:
- Acuarela: Agua como disolvente.
- Acrílico: Colores químicos actuales.
- Fresco: Colores disueltos en agua de cal sobre el muro encalado y humedecido. Se hace un dibujo previo sobre un cartón que se pasa al muro mediante el calco del dibujo punteado. Puede durar milenios.
- Pintura a la cal: Se diferencia en que se aplica sobre el revoque seco, y la cal apagada es el aglutinante de los colores.
- Encáustica: Desarrollo en Grecia y Roma. Los colores se disuelven en cera de abeja y se aplican en caliente, sobre el muro preparado igual que para el fresco. Esta técnica también se utilizó sobre tabla.
- Óleo: Los pigmentos se disuelven en aceite de nuez o de linaza y esencias de trementina y resinas. Se generalizó en el siglo XV. El soporte es la madera o la tela o lienzo que es de lino o cáñamo sobre un bastidor al que se le da una imprimación de cola y glicerina. Se aplica “alla prima” o en capas. Tiene la ventaja que puede repintarse (“pentimentos”). Tiene una durabilidad de unos 300 años gracias al barniz con que se acaba.
- Temple: Emplea como aglutinante la albúmina, presente en el huevo. Históricamente se utilizó en los siglos medievales antes de la generalización del óleo. Dura unos 500 años.
- Perspectiva:
- Caballera: Sitúa lo que está en último plano arriba y lo que está en primer plano abajo, como si el pintor estuviese subido a un caballo. Aumenta el campo visual y por tanto la sensación de profundidad.
- Lineal: Nace en el siglo XV. Su inventor fue Brunelleschi. Presupone un punto de vista único e inmóvil: un haz de líneas que convergen en punto de fuga, a través de ellas, las figuras van disminuyendo de tamaño.
- Aérea: Creada por Leonardo da Vinci a finales del siglo XV, supone la gradación sutil de los colores que enmarcan las figuras hasta coincidir con los colores del paisaje que las rodea, creando la ilusión de que se pinta el aire. Las figuras de los últimos planos quedan difuminadas y los colores pierden intensidad.
- Escorzo: Representación de las figuras como si se adentraran en el cuadro. Para ello se utilizan la desproporción anatómica que se percibe como profundidad.
- Otros recursos: La alternancia de planos iluminados y otros en penumbra; o un fondo ilimitado e infinito; o disminuir el tamaño de los objetos progresivamente según se alejan del espectador, etc.
- Luz: Su representación es una ilusión. Puede imitar a la naturaleza o a la luz artificial, o ser artificiosa. Puede no estar representada y entonces los colores son planos, no tienen matices. Puede tener un contenido simbólico.
- Composición: Ordenación de todos los medios plásticos que constituyen la obra pictórica.
- Basada en las formas, se adoptan esquemas geométricos:
- Simétrica: La obra se organiza en dos mitades a ambos lados de un eje central.
- Piramidal: Las figuras se organizan dentro de un triángulo.
- Diagonal (barroco).
- Basada en la luz: Luz que envuelve las formas (Renacimiento). Luz fundida con el color (Rembrandt).
- Basada en el color (Van Gogh), o se desarrolla en la pintura no figurativa.
- Basada en las formas, se adoptan esquemas geométricos: