Conceptos y Procedimientos Clave del Derecho Penal: Una Revisión Exhaustiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,18 KB

1. Concepto de **denuncia**

Es la forma por la cual un particular ejerce la acción penal y se vuelve parte de un proceso.

2. Concepto de **querella**

Solo pone en conocimiento de las autoridades la comisión de un delito, pero no hace al delincuente parte del proceso de investigación y juzgamiento.

3. Qué es la **personalidad en materia penal**

Es la posibilidad abstracta que tiene toda persona para actuar como sujeto activo o pasivo en las relaciones jurídicas.

4. Cuáles son las **formalidades de las actuaciones ante el Ministerio Público**

Denuncia o querella: Para que el Ministerio Público inicie una investigación, generalmente debe existir una denuncia o querella presentada por una persona o autoridad competente.

5. A qué se refiere el **aporte de pruebas en la averiguación previa**

Se refiere al proceso mediante el cual, en la fase inicial de una investigación penal, las partes involucradas (la víctima, el imputado o sus representantes) o el propio Ministerio Público presentan y recaban pruebas que son útiles para esclarecer los hechos y determinar si existe suficiente sustento para proceder judicialmente contra una persona.

6. Qué es la **comparecencia del indiciado**

Es un acto que lo sujeta a la jurisdicción de un juez penal y que afecta su libertad personal.

7. Cuáles son las **resoluciones que recaen en la averiguación previa**

  1. Archivo temporal
  2. Suspensión condicional del proceso
  3. Vinculación a proceso
  4. Sobreseimiento
  5. Acusación formal

8. Señala la forma en que debe **hacer constar las actuaciones penales**

Deben ser documentadas de manera formal y precisa para garantizar la validez del proceso y proteger los derechos de todas las partes involucradas.

9. Quiénes pueden y deben **formar las actuaciones**

Ministerio Público, peritos, policías, jueces, abogados.

10. Señala los **requisitos de procedibilidad**

En materia penal son las condiciones que deben cumplirse para que se pueda ejercer la acción penal. Son importantes para el sistema de justicia penal acusatorio y oral.

11. Qué son los **obstáculos procesales**

Son dificultades o barreras que impiden o retrasan el normal desarrollo de un proceso judicial. Estos obstáculos pueden surgir por diversas razones, y pueden ser formales, materiales o procedimentales.

12. En qué consisten los **casos especiales**

Son disposiciones normativas que no forman parte del Código Penal, pero que tipifican delitos que protegen bienes jurídicos.

13. Qué es la **excitativa**

Es un procedimiento que se presenta ante un órgano jurisdiccional para que se ordene a los magistrados que cumplan con sus obligaciones procesales en los tiempos establecidos por la ley.

14. Explica a qué se refiere la **declaración de procedencia**

Es un procedimiento jurídico en el que se determina si un funcionario público que goza de fuero constitucional puede ser sujeto de juicio penal por la comisión de un delito. Es un proceso necesario cuando se busca llevar a juicio a ciertos servidores públicos que tienen inmunidad, como legisladores, ministros, gobernadores, o el presidente de la república, dependiendo de la legislación de cada país.

15. Qué son las **actuaciones forenses del Ministerio Público durante la averiguación previa**

Son las actividades y procedimientos técnicos que se llevan a cabo con el apoyo de peritos especializados para recabar, analizar y preservar pruebas científicas que puedan ser útiles para esclarecer los hechos en una investigación penal.

16. Explica respecto a la **identificación y entrega de cadáveres**

Identificación del cadáver

En el proceso penal, la identificación precisa de la víctima es esencial para:

  • Vincular el delito con la persona afectada.
  • Facilitar la notificación a los familiares.
  • Aportar pruebas relevantes para la investigación.

Entrega del cadáver

Una vez que la identificación se ha completado y se han realizado los exámenes forenses necesarios, el cadáver puede ser entregado a los familiares. La entrega del cadáver no se realiza hasta que no se hayan recabado todas las pruebas necesarias, o hasta que el juez o fiscal lo considere pertinente.

17. Señala los **requisitos de la responsiva médica para atender lesionados**

  • Evidencia sobre la gravedad de las lesiones
  • Determinación de la relación causa-efecto
  • Establecer el tiempo de recuperación o secuelas
  • Responsiva médica como prueba pericial

18. Cuáles son las **determinaciones del Ministerio Público al concluir la averiguación previa y para efectos de la acción procesal penal**

  • Ejercicio de la acción penal: Si hay pruebas suficientes para proceder.
  • No ejercicio de la acción penal: Si no existen elementos para seguir el proceso.
  • Reserva del expediente: Si faltan pruebas, pero hay posibilidad de conseguirlas en el futuro.

19. Qué es la **consignación sin detenido**

Es un acto procesal en el que el Ministerio Público inicia la acción penal sin presentar al inculpado ante la autoridad judicial.

20. Explica la **consignación con detenido**

Se refiere a la acción de presentar al detenido ante un juez en un plazo breve, generalmente de 24 horas.

21. A qué se refieren los **requisitos de forma y cuáles son**

Se refieren a las características formales que deben cumplir ciertos actos jurídicos para ser válidos o reconocidos legalmente.

Escritura, firma, autenticación notarial, plazo y notificación.

22. Qué son los **autos de radicación con detenido y sin detenido**

Son resoluciones judiciales que marcan el inicio formal del proceso penal ante un juez, dependiendo de si el imputado (la persona señalada como presunto responsable de un delito) está detenido o no al momento en que se presenta el caso. Estos autos tienen la función de que el juez competente asuma la investigación del caso y dé inicio a las actuaciones procesales correspondientes.

23. Qué es el **acta de declaración preparatoria**

Es un documento formal que se elabora durante el proceso penal cuando el imputado rinde su declaración ante un juez, como parte de la etapa inicial del procedimiento.

24. A qué se refiere el **nombramiento del defensor**

Es el acto mediante el cual el imputado en un proceso penal elige o se le asigna un abogado que lo representará y defenderá sus derechos durante todo el procedimiento judicial. El derecho a una defensa adecuada es un principio fundamental del debido proceso.

25. Señala las **resoluciones sobre la situación jurídica del imputado dentro del término constitucional de 72 horas**

Dentro del plazo constitucional de 72 horas, el juez debe resolver la situación jurídica del imputado tras su detención.

  1. Auto de vinculación a proceso: El juez encuentra pruebas suficientes para continuar el proceso penal.
  2. Auto de no vinculación a proceso: No hay pruebas suficientes y el imputado es liberado.

26. Qué es el **auto de libertad por falta de pruebas para procesar**

Es la resolución que se dicta cuando no se han podido acreditar elementos que muestran la existencia de un delito o la responsabilidad del acusado.

27. Qué es el **auto de formal prisión**

Los autos de formal prisión son resoluciones judiciales que vinculan a un imputado a un proceso penal al encontrar pruebas suficientes para proceder.

28. Qué es el **auto de sujeción a proceso**

Es una resolución judicial que determina si un imputado debe continuar siendo investigado formalmente por la posible comisión de un delito.

30. A qué se refiere la **apertura de juicio**

Es una fase del proceso penal en la que se da inicio formal al juicio oral, el cual es la etapa en la que las partes (Ministerio Público y defensa) presentan sus pruebas y argumentos ante un juez o tribunal para que se determine la culpabilidad o inocencia del imputado.

31. Explica el **término para el ofrecimiento de pruebas**

Es el período de tiempo dentro del proceso penal o civil en el que las partes involucradas (acusación y defensa, en el caso penal) tienen la oportunidad de presentar las pruebas que desean que sean consideradas por el juez o tribunal para respaldar sus argumentos.

32. Explica el **proceso sumario**

Es una fase preliminar del proceso penal que tiene como objetivo investigar y reunir pruebas sobre un delito, así como determinar si existen suficientes elementos para llevar a juicio al acusado. Se le denomina "sumario" porque se pretende que esta fase sea ágil y concentrada en la investigación.

33. Explica el **proceso ordinario**

Es un tipo de procedimiento judicial que se emplea principalmente en el ámbito civil y penal, cuando la complejidad del caso o la cuantía en disputa es significativa.

34. Cuál es la **forma de ofrecer pruebas según se trata de la defensa o del Ministerio Público**

  • Pruebas documentales
  • Testimonios
  • Pruebas de coartada
  • Peritajes
  • Defensiva
  • Declaración del acusado

35. Explica la **resolución que recae sobre la admisión de pruebas**

La resolución sobre la admisión de pruebas es un acto procesal clave en el que el juez determina cuáles pruebas serán consideradas en el juicio. Las pruebas deben cumplir con los criterios de pertinencia, utilidad, legalidad y viabilidad, y la resolución puede ser impugnada si alguna de las partes considera que el juez ha cometido un error al admitir o rechazar alguna prueba.

36. Señala los **criterios para la admisión de pruebas**

  • Pertinencia: El juez verifica si la prueba está relacionada con los hechos que se están discutiendo en el juicio. Una prueba no pertinente será rechazada.
  • Utilidad: La prueba debe ser útil para el esclarecimiento de los hechos. Si la prueba no aporta información relevante o es redundante, también puede ser rechazada.
  • Legalidad: La prueba debe haber sido obtenida de manera legal. Pruebas obtenidas ilícitamente, como mediante tortura, violación de derechos fundamentales o sin orden judicial, no serán admitidas.
  • Viabilidad: Algunas pruebas pueden ser desestimadas si su producción es inviable o si no es posible practicarlas en tiempo y forma.

37. Qué significa **desahogar pruebas**

Significa practicar o presentar las pruebas admitidas en un juicio. Las partes (fiscalía, defensa, o demandante y demandado) deben cumplir con la orden judicial que establece el procedimiento y el calendario para la presentación de esas pruebas.

38. Qué son los **dictámenes periciales**

Son informes elaborados por peritos o expertos en una materia específica, que se presentan en un proceso judicial para aportar conocimientos técnicos o especializados que ayuden al juez a esclarecer hechos relevantes para la resolución del caso.

39. Qué son las **actas de las diligencias del desahogo de pruebas**

Las actas de las diligencias de desahogo de pruebas son documentos oficiales que registran el desarrollo y los resultados de las actuaciones probatorias realizadas en un proceso judicial. Estas actas son esenciales para garantizar la transparencia, la legalidad y el correcto seguimiento del procedimiento.

40. Explica el **auto por el cual se declara cerrada la institución**

Es un documento clave en el proceso penal, ya que formaliza el final de la fase de instrucción y establece los fundamentos para avanzar hacia el juicio. Es importante que el auto sea claro y conciso, proporcionando la información necesaria para que las partes entiendan el estado del procedimiento y los siguientes pasos a seguir.

41. Señala los **sujetos de procedimiento penal**

  • La víctima u ofendido
  • Asesor jurídico
  • El imputado
  • El Ministerio Público

Entradas relacionadas: