Conceptos Musicales Esenciales: Sonido, Ritmo, Melodía y Armonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Conceptos Musicales Fundamentales

Sonido y Silencio

Sonido: Fenómeno producido cuando las vibraciones de las ondas sonoras, a través de las cuales se transmite, tienen una frecuencia regular y se propagan por un medio elástico (aire).

Silencio: Ausencia de sonido o de sensación auditiva en el espacio. Es también parte de la música. Su función es la posibilidad para respirar, para hacer pausas, como elemento compositivo. El silencio puede utilizarse con una intencionalidad dramática, puesto que revaloriza los sonidos anteriores y posteriores. Ante esto, podemos establecer dos tipos de silencio:

  • Silencio objetivo: Es no hacer ruido.
  • Silencio subjetivo: Es el silencio utilizado con una intencionalidad dramática.

Ruido: Fenómeno sonoro producido cuando las vibraciones de las ondas tienen una frecuencia irregular, es decir, tienen una estructura de frecuencias no periódicas que hace que no oigamos en ella una altura precisa que podamos precisar.

Duración y Ritmo

Duración: Tiempo que se mantienen las vibraciones producidas por un sonido. Este parámetro está relacionado con el ritmo (orden al que se sujeta la sucesión de los sonidos en la música). La duración de la música se representa por medio de las figuras rítmicas (signo que representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido) asignadas a los diferentes sonidos.

Puntillo: Se coloca a la derecha de la nota, y sirve para añadir a un sonido la mitad de su duración original (si una nota vale dos, con puntillo valdrá tres).

Ligadura de prolongación: Conecta las cabezas de dos notas consecutivas de la misma altura.

Calderón: Signo que indica un punto de reposo alargando la duración de las figuras o silencios a las que afecta. Es decir, la nota o silencio afectado debe mantenerse durante un tiempo mayor del que indica en la partitura.

Pulso: Punto de referencia constante, regular, en función del cual se organiza y desarrolla el fluir rítmico. Existen dos tipos de pulso:

  • El externo es el que ayuda a guiar la canción, para no perderse, para llevar el ritmo.
  • El interno es el que tú marcas, pero luego desaparece, está en tu cabeza, y te permite seguir llevando el ritmo de la canción.

Tempo: Velocidad de ejecución de la música.

Compás: Modelo según el cual se organiza una sucesión regular de pulsos rítmicos. Clasificación: en función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples en contraposición a los compases compuestos.

Pentagrama: Lugar donde se escriben las figuras y los demás signos musicales en el sistema de notación musical de Occidente. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo arriba.

Barra de compás o línea divisoria: Línea vertical que atraviesa el pentagrama separando los compases.

Acento métrico: Aumentar la intensidad rítmica de un compás musical determinado. Generalmente este acento posicional se produce a intervalos regulares en la notación musical, dando lugar a una métrica concreta.

Notas a contratiempo: Las que se dan en la parte o fracción débil del compás y van precedidas de un silencio que se da en parte o fracción fuerte.

Indicadores de tempo: Expresiones más frecuentes en italiano, y encima del pentagrama, que hacen referencia a un tempo determinado (velocidad de ejecutar la música): Largo, Lento, Grave, Larghetto, Adagio, Andante, Andantino, Allegretto, Allegro, Vivace, Presto, Prestissimo.

Altura, Melodía y Armonía

Altura (Tono): Cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido grave. Depende de la frecuencia del sonido. La altura se representa en música mediante las notas musicales: DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI (En los países anglosajones, para el nombre de las notas se utiliza las letras del alfabeto: C, D, E, F, G, A, B).

Escala musical: Conjunto de sonidos ordenados de manera esquemática. Estos sonidos pueden estar dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo) o de forma descendente en posiciones específicas dentro de la escala llamadas grados.

Melodía: Sucesión de sonidos organizados de diferentes alturas que puede ir en sentido ascendente o descendente.

Alteraciones: Signos que modifican la altura y, por tanto, la interpretación de uno o varios sonidos (acorde). Pueden ser accidentales o propias.

Acorde: Conjunto de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica. También pueden ser mayores, menores, aumentados, disminuidos, etc. en función de las notas e intervalos que los compongan. A una sucesión de acordes se la denomina progresión armónica.

Arpegio: Ejecutar sucesivamente, con mayor o menor rapidez, las notas de un acorde, normalmente, del grave al agudo, en lugar de simultáneamente.

Intensidad y Timbre

Intensidad: Cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende tanto de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado como de la distancia del receptor de la fuente sonora. Piano, Mezzo piano, Forte.

Timbre: Cualidad que permite distinguir unos sonidos de otros (sea musical o no) y, por lo tanto, unos instrumentos o voces de otros, al representar una síntesis auditiva de elementos diversos desde el punto de vista físico. Permite, pues, distinguir la fuente sonora, partiendo de la base de que cada material vibra de una forma diferente provocando unas determinadas ondas sonoras que lo identifican, con lo que no suena igual dos instrumentos distintos, aunque interpreten la misma melodía.

Entradas relacionadas: