Conceptos geográficos y geológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

llanura aluvial: Parte geográfica de fondo plano que contiene un cruce y que puede ser incluida ante una eventual crecida de las aguas de este.

latitud: Distancia angular entre la línea del ecuador y un punto determinado de la tierra.

magnitud: Cantidad de energía liberada durante un terremoto.

escala: Medida de diferente tamaño entre la distancia de 2 puntos en la tierra que es planada en el papel.

pendiente: Declive del terreno e inclinación respecto a la horizontal de una vertiente.

rocas ígneas: Rocas formadas por el enfriamiento y la solidificación del magma.

rocas metamórficas: Rocas formadas por la modificación de otras que estaban antes en el interior de la tierra mediante un proceso de metamorfismo.

rocas sedimentarias: Rocas formadas por la acumulación de sedimentos, formados a partir de partículas de diversos tamaños, transportados por el agua, el hielo o el viento, y sometidos a procesos físicos.

macizo hespérico: Núcleo premesozoico de la península ibérica.

deriva contintental: Fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la tierra.

altitud: Distancia vertical de un punto de la tierra con respecto al nivel del mar.

erosión: La erosión forma parte de lo que se conoce como ciclo geográfico, que abarca los cambios que sufre un relieve por la acción de distintos agentes. Se trata del proceso de desgaste de la roca madre por procesos geológicos exógenos. Estos procesos causantes de la erosión pueden ser el viento, las corrientes de agua, los cambios de temperatura o hasta la acción de seres vivos. (Esto quiere decir que los animales pueden causar la erosión al comer pasto, por ejemplo).

sedimentación: Proceso por el cual se depositan o precipitan los materiales transportados por distintos agentes y procedentes de la erosión y la meteorización de las rocas, pasando a ser sedimentos.

orogenia alpina: Etapa de formación de montañas (orogenia) que se produjo durante el cenozoico.

horst: Trozos de tierra limitadas que empujan de manera opuesta hasta llegar a desequilibrarse, y es también nombrada horst la parte superior.

graben: Es una larga depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, que dejan bloques elevados (horst) y entre los cuales el terreno se ha hundido por fuerzas internas.

anticlinal: Pliegue del terreno que tiene una curvatura convexa hacia arriba, en cuyo núcleo se hallan los materiales más antiguos.

sinclinal: Pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más recientes en su núcleo.

falla: Gran masa de hielo formado en la superficie de grandes bloques de rocas en la tierra cuando las fuerzas tectónicas superan las resistencia de las rocas.

glaciar: Gran masa de hielo formada en la superficie terrestre con el paso del tiempo tras la compactación de una acumulación de nieve y el hielo.

terraza: Pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce.

karstificación: Forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, compuestas por minerales solubles en agua.

gelifracción: Proceso de fragmentación de las rocas debido a las tensiones producidas al congelarse el agua contenida en sus grietas, fracturas y poros.

hoz: Valle generalmente estrecho con una curva descrita por el curso de un río, pronunciada y limitado por paredes altas roca especialmente si constituye el cauce de un río.

garganta: Depresión terrestre profunda y rocosa con lados escarpados, más grandes que los barrancos, con un río o arroyos en la parte inferior.

cárcava: Socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante. Se producen tan solo en el sustrato de tipo arcilloso, si hay dos o más cárcavas que avanzan paralelas en línea recta se llama rills.

badlands: Son un tipo de paisaje de características áridas y de litología rica en lutitas, extensamente erosionado por el agua y el viento, debido a la falta de vegetación. Tierras no cultivables.

páramo: Ecosistema alpino intertropical con predominio de vegetación tipo matorral de montaña.

cerro testigo: Relieve residual de una antigua plataforma horizontal o de una cuesta, de forma más o menos cónica, más desgastado por la erosión que el cerro testigo. En él, la capa resistente de la cumbre ha desaparecido.

antecerro: Cerro aislado en una zona llana. Se trata de un relieve residual esculpido por la erosión. Es un testimonio de la evolución y retroceso de un relieve de plataforma o en cuesta, es decir, es un resto de la plataforma en un relieve donde hay capas de rocas duras y blandas dispuestas horizontalmente en las que la erosión ha esculpido paisajes también horizontales.

depresión: La geografía de nuestro planeta presenta diversos accidentes geográficos que hacen y determinan las particularidades de cada terreno, en tanto, una depresión geográfica es un área, una zona del relieve de nuestro planeta que se caracteriza por encontrarse en una altura menor respecto de las regiones que la rodean.

meseta: Se denomina meseta a un tipo de relieve que se caracteriza por su altura y por su carácter plano. En efecto una meseta es una planicie que tiene una altura mayor a cuatrocientos metros por sobre el nivel del mar.

duna: Acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena.

flecha litoral: Acumulación de arena delante de la costa, a veces estos depósitos se apoyan en cabos o promontorios. Las flechas pueden aislar lagunas en un antiguo golfo formando cordones litorales como ocurre en el Mar Menor de Murcia o en la Albufera de Valencia.

albufera: Cúmulo de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arena pero en comunicación con el mar por uno o más puntos.

ría: Accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede tomar el valle fluvial en torno a la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel de agua.

tómbolo: Barralitoral de escasa longitud y superficie reducida que pone en comunicación una isla cercana al acosta con el continente.

bomba volcánica: Glóbulos de roca fundida, cuyo tamaño iguala o supera los 64 mm de diámetro. Se forman cuando un volcán expulsa fragmentos viscosos de lava durante una erupción

rambla: Cauce con caudal temporal u ocasional debido a las lluvias.

campiña: Terreno amplio con tierras que se destinan a la labranza.

relieve granítica: Grandes masas de rocas divididas por múltiples fracturas.

caldera volcánica: Gran depresión, distinta de un cráter, causada por diferentes factores, como pueden ser el hundimiento de una cámara magmática o por deslizamiento.

malpaíses: Terreno constituido por rocas fragmentadas de origen volcánico.

roques: Elevación rocosa y muy escarpada, que puede encontrarse en tierra o en el mar

laguna glaciar: Cuerpo de agua que se origina en la actividad de los glaciares. Se forman cuando un glaciar erosiona la tierra, y luego se derrite

bahía: Entrada del mar en la costa que tiene una extensión considerable. Se trata de un accidente geográfico de características similares al golfo, que es una porción de mar entre dos cabos

Entradas relacionadas: