Conceptos Geográficos y Análisis de Climogramas: España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
1. Definiciones
- Landa: Formación vegetal típica de la zona templada, característica de las áreas europeas con clima oceánico. Se encuentra en el norte de España, en los pisos superiores del relieve, como resultado de la degradación del bosque caducifolio. Especies representativas incluyen el brezo y los helechos.
- Jet Stream (Corriente en Chorro): Potente viento que circula entre las tropopausas polar y templada, con varios kilómetros de ancho. Cuando esta corriente superior disminuye en velocidad, frecuentemente desde otoño hasta primavera, el flujo del aire adquiere una dirección meridiana y se acentúan las vaguadas, originando la gota fría.
- Censo de Población: Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Se realiza en cada país cada 10 años. Ya se realizaban censos en el Antiguo Egipto.
- Zócalo: Conjunto geológico perteneciente a la corteza terrestre de gran antigüedad, muy endurecido, que forma la base de una cordillera. Gran parte de la actual Meseta está formada por un zócalo endurecido.
- Ciudad Jardín: Intento de unir las ventajas del campo y la ciudad. El modelo surgió en Inglaterra a finales del siglo XIX. El sistema se ha puesto en práctica en Inglaterra, en torno a Londres, y en muchos otros países, alrededor de las capitales, para barrios de alto standing.
- Caudal de un Río: Cantidad de agua que pasa por un punto dado de un río en un momento determinado. El caudal absoluto se expresa en m3 por segundo y está afectado por las condiciones climáticas y ambientales de la cuenca.
2. Práctica: Comparativa de Climogramas
A) Análisis de Precipitaciones
En el primer climograma (izquierda), se observa una precipitación anual muy elevada, de 1268 mm. Las precipitaciones se mantienen por encima de los 50 mm a lo largo del año, siendo este el valor más bajo solo en junio y julio. Los demás meses superan los 80 mm. Se registran máximos pluviométricos en noviembre y diciembre, siendo el invierno la estación más lluviosa. Las precipitaciones son muy elevadas durante todo el año; incluso en los meses con menor índice de lluvia, este sigue siendo alto. La estación con menos precipitaciones es el verano, especialmente el mes de julio.
En el segundo climograma, las precipitaciones son escasas, siempre por debajo de 80 mm, excepto en noviembre, diciembre y enero. Las lluvias se concentran en otoño e invierno, con precipitaciones muy bajas en verano, inferiores a 10 mm. Se observa un ligero aumento de las lluvias en primavera. La precipitación media anual es de 607 mm.
B) Análisis de Temperaturas y Aridez
En el primer climograma, la oscilación térmica es de aproximadamente 10ºC (con una máxima de 20ºC y una mínima de 10ºC), y una temperatura media de 14,2ºC.
En el segundo climograma, se refleja una temperatura media muy alta, de 18,2ºC, y una oscilación térmica anual de aproximadamente 16ºC.
La aridez, que implica sequedad y falta de lluvia o humedad, no se presenta en el primer climograma, ya que se caracteriza por lluvias abundantes durante todo el año. Sin embargo, en el segundo climograma se identifican cinco meses secos, de mayo a septiembre. El mes de julio es especialmente preocupante, con precipitaciones inferiores a 10 mm y una temperatura de 30ºC.
C) Tipos de Clima Representados
El primer climograma representa un clima oceánico, debido a sus altas precipitaciones anuales, su temperatura media y sus oscilaciones térmicas débiles. En este clima, la temperatura es suave durante todo el año, con inviernos templados y veranos frescos. Este climograma puede reflejar la situación del norte de España, como Galicia o Cantabria.
El segundo climograma representa un clima mediterráneo, por la distribución irregular de las precipitaciones, la elevada amplitud térmica, con inviernos suaves y veranos calurosos, y la presencia de aridez. Este clima puede encontrarse en la zona oriental de Andalucía, Baleares o Murcia.