Conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica: pulsión, zonas erógenas y sexualidad infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica
Eje 1: Diferencia entre instinto y pulsión (Trieb)
La diferencia entre Instinkt y Trieb es la siguiente:
- Trieb: Literalmente significa "empuje" y puede ser traducido como "impulso" o "pulsión". Se refiere al proceso originado en una excitación corporal, un estado de tensión que lleva al organismo a buscar la descarga.
- Instinkt: Se refiere a un comportamiento animal, como el "instinto animal". Este comportamiento está fijado por la herencia y aparece de forma casi idéntica en todos los individuos de la misma especie. Existen formaciones psíquicas hereditarias, similares al instinto animal, pero esto no se observa en las pulsiones, sino en las fantasías originarias.
Eje 2: La pulsión como concepto límite entre lo psíquico y lo somático
Cuando Freud afirma que "la pulsión es un concepto limítrofe entre lo psíquico y lo somático", se refiere a un fenómeno biológico con una representación psíquica. Por lo tanto, no podemos conocerla directamente en la conducta manifiesta del sujeto, sino a través de sus equivalentes psíquicos: deseos, tendencias, excitaciones, representaciones y fantasías. De esta manera, la pulsión llega deformada y transformada a la conciencia e incita al Yo a actuar para ser descargada, logrando así la satisfacción.
Vicisitudes pulsionales: La pulsión se caracteriza por su plasticidad. Esto significa que si no puede satisfacerse de una manera, lo intentará de otra, asegurando que la pulsión siempre encuentre una vía de satisfacción.
Eje 3: Zonas erógenas y fases del desarrollo psicosexual
Las zonas erógenas son sectores de la piel o mucosa en los que las estimulaciones provocan placer. Freud señala que existen zonas erógenas predestinadas, pero no son exclusivas, ya que el neonato puede elegir un sector como preferido y luego, al encontrarse con uno predestinado, desplazar su elección. Freud organiza el despertar de las zonas erógenas en fases:
- A) Fase Oral: Encontramos el chupeteo, que es la acción de succión con la boca que se repite. En principio, se apuntala en la alimentación (pecho de la madre), luego se separa de la nutrición y la acción se rige por la búsqueda del placer.
- B) Fase Anal: Al igual que el chupeteo, se apuntala en la necesidad de defecar. El niño retiene la función para cuando lo desea y procura que no se le escape la ganancia de placer que produce la defecación. Esta excitación sexual se conserva toda la vida y participa en la excitabilidad de los genitales.
- C) Fase Fálica: Es la fase donde se "activan" los genitales, los cuales despiertan por ciertas excitaciones accidentales.
- D) Fases pregenitales: La posición del niño en estas fases es perversa polimorfa, ya que lleva a cabo todas las transgresiones sexuales posibles. Esto se debe a que aún no ha formado los diques psíquicos contra los excesos sexuales.
Pulsiones parciales: Aspiran a conseguir placer cada una por su cuenta. Luego, se unifican en un placer al servicio de la reproducción y se genera una síntesis bajo una única zona erógena. Es en este punto donde la sexualidad va perdiendo su carácter autoerótico para los infantes.
Eje 4: Componentes de la pulsión
- Fuente: La fuente es el estado físico-químico del organismo a causa del cual un estímulo sensorial produce una excitación. Las excitaciones o estimulaciones endógenas son las fuentes de la pulsión.
- Objeto: El objeto es aquello que busca la pulsión con el fin de lograr la satisfacción. Puede tratarse de una persona, un objeto parcial, un objeto real o fantaseado.
- Empuje: Es un factor que afecta a cada pulsión y que explica la acción que se desencadena para obtener la satisfacción. El empuje está relacionado con las excitaciones endógenas de las cuales no se puede huir. Varía según la época de la vida; por ejemplo, durante la pubertad, el empuje pulsional es mayor.
- Meta: Es la actividad hacia la que empuja la pulsión y trata de resolver la tensión interna. Esta actividad está sostenida por fantasías. El fin de una pulsión es su satisfacción.
Relación entre fuente y meta: La excitación de la zona erógena (fuente) genera una tensión que debe ser descargada (fin). La emoción que acompaña a la descarga de la pulsión se llama satisfacción.
En los Tres ensayos sobre teoría sexual, Freud descarta que la sexualidad despierte en la pubertad y afirma que "la existencia de una pulsión sexual en la infancia posee carácter de ley". Freud define a la pulsión como una fuerza interior sostenida que siempre exige satisfacción.
Características de la sexualidad infantil
- Amnesia infantil: Es un periodo reprimido denominado latencia infantil, que oculta los comienzos de la vida sexual. La constitución de lo sexual se da por oleadas: la primera en la infancia y la segunda en la adolescencia. Entre ambas encontramos el periodo de latencia.
- Autoerotismo: Son prácticas sexuales que el infante realiza sobre su propio cuerpo, en la búsqueda constante de su satisfacción. La meta sexual del niño es producir la satisfacción mediante la estimulación de la zona erógena.