Conceptos Fundamentales de Sociología: Cultura, Normas, Cambio Social y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB

Conceptos Fundamentales de Sociología

Cultura

  • Linton define la cultura de una sociedad como el modo de vida de sus miembros; es decir, el conjunto de ideas y costumbres que se aprenden, comparten y transmiten de generación en generación.
  • Taylor la define como esa compleja totalidad que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbre y toda habilidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.

Normas y Valores

  • Normas de convivencia: Se refieren a la forma en que normas y valores incompatibles o contradictorios pueden exigir diferentes tipos de conducta en una misma situación.
  • Valores: Son principios o criterios que definen lo que es bueno o malo.
  • Normas: Son la especificación de esos principios en guías de comportamiento.
  • Ley: Es una disposición en la que jurídicamente se formaliza un mandato de hacer o no hacer.
  • Uso: Son tipos de normas con una sanción más débil.
  • Costumbre: Es un tipo de norma con una sanción más fuerte.

Ideas y Creencias

  • Idea: Según Ortega, “las ideas se tienen”. Las ideas son susceptibles de contrastación empírica para llegar a la conclusión de que son verdaderas o falsas.
  • Creencia: Ortega afirma que “en las creencias se está”. Las creencias no pueden someterse, en principio, a la prueba de los hechos.

Cambio Social y Cultural

  • Cambio social: Es un cambio en la estructura social. También puede definirse como un cambio en las instituciones sociales particulares o en las relaciones entre las instituciones.
  • Cambio cultural: Es la renovación cultural que puede afectar a toda una gama de esferas como valores, normas, relaciones sociales, etc.
  • Cambio estructural: Se refiere a las instituciones, la organización económica y la vida política.
  • Símbolo: Es una cosa que representa a otra. Ejemplo: el lenguaje.

Integración, Etnocentrismo y Relativismo

  • Integración cultural: Los grupos dominantes tratan de imponer sus propios puntos de vista, pretendiendo que se consideren universales; es decir, que los otros grupos sociales los asuman como los únicos válidos o, en todo caso, los más valorados.
  • Etnocentrismo: Es aquella posición personal o grupal que tiende a considerar los rasgos culturales propios como los únicos válidos o merecedores de valoración social, acompañado de la tendencia a despreciar y minusvalorar los rasgos, creencias y valores de otras culturas o subculturas.
  • Relativismo cultural: Es la aceptación e integración de las diferentes culturas en nuestra vida cotidiana en pie de igualdad.

Subcultura y Contracultura

  • Subcultura: Está constituida por las prácticas de grupos dentro de una sociedad que, aceptando o no cuestionando una mayoría de los elementos básicos de la cultura dominante en la sociedad, mantienen posiciones o actitudes diferenciadas en aspectos significativos.
  • Contracultura: Son las culturas de los diferentes estratos de una sociedad, incluso aunque no planteen alternativas.

Socialización

  • Socialización: Es el proceso por el que los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el aprendizaje de sus instrumentos básicos de convivencia.
  • Socialización primaria: Es la que se lleva a cabo en primer lugar, durante la niñez, en el seno de la familia, para la adquisición e internalización de las normas básicas de funcionamiento en sociedad.
  • Socialización secundaria: Es la que incorpora al individuo, ya socializado, en las normas básicas.

Agentes de Socialización

  • Agentes primarios de socialización: La familia es el agente primario de socialización por antonomasia, ya que es en su seno donde se llevan a cabo los primeros procesos de internalización de normas y principios sociales. Transmiten principalmente criterios particularistas de expectativas de rol, es decir, adscritos o principios de las personas o grupos que los poseen. Estos criterios particularistas derivan de valores afectivos y de una relación particular.
  • Agentes secundarios de socialización: Transmiten criterios universalistas, generales para todos los miembros de las sociedades. Estos derivan de valores cognitivos y de generalidad de una regla normativa. Ejemplos: la escuela, pandilla de amigos, medios de comunicación, el trabajo, etc.

Grupos y Categorías Sociales

  • Grupos sociales: Es todo grupo de personas identificadas entre sí y que mantienen relaciones duraderas, con pautas estables de conducta, basadas en objetivos, creencias o valores mutuamente aceptados.
  • Categoría social: Es todo conjunto de personas que comparten una misma posición social, que es independiente de su voluntad y que no supone interacción o integración social alguna entre las mismas.
  • Agregado estadístico: Lo constituyen las personas que comparten un mismo atributo social que les hace susceptibles de ser incluidos en un mismo apartado a la hora de medir un fenómeno social.
  • Grupo primario: Se caracteriza por su tamaño reducido y su interacción de tipo afectivo, informal y cara a cara. Son necesarias una intensidad y frecuencia determinadas y una cierta intimidad en las relaciones para poder hablar de grupos primarios.
  • Grupo secundario: Tienen un mayor número de miembros y establecen entre sí relaciones de carácter más formal y distante, tanto en el espacio como en el tiempo.

Institución Social, Status y Rol

  • Institución social: Es el conjunto de normas y pautas de conducta que regulan una actividad fundamental de una sociedad, en la que tienen una trascendencia significativa.
  • Status adscrito: Conjunto de posiciones que una persona ocupa en los diferentes grupos donde se relaciona que vienen heredadas o asignadas por nacimiento.
  • Status adquirido: Conjunto de posiciones que una persona ocupa en los diferentes grupos donde se relaciona que se adquieren a lo largo del proceso de socialización e interacción social.
  • Rol: Criterios particularistas adscritos o propios de las personas o grupos que los poseen.

Estratificación Social

  • Estratificación social: Se entiende tanto la acción como el efecto de la división de la sociedad en estratos o capas, de acuerdo con un criterio o factor determinado. Es tanto el proceso de esa división, como el resultado de la misma.
  • Estrato social: Es el conjunto de personas que gozan de unas mismas propiedades de renta, prestigio o poder.
  • Estilo de vida: Modos de comportarse e interactuar socialmente, que se desarrollan en espacios y ámbitos delimitados.
  • Esclavitud: Se ha definido como un hombre considerado por el derecho y la costumbre como propiedad de otro.
  • Casta: Propio de sociedades antiguas. Se pertenece a una casta por nacimiento, y no hay modo de salir de ella. Las castas son cerradas. Entre las castas existe una organización jerárquica y una especialización de roles o profesiones; están estrechamente unidas a la estructura ocupacional de la sociedad. En su forma más pura, el sistema de castas está sancionado por la religión.
  • Estamento: Aparecen en la Edad Media europea. Básicamente son tres: nobleza, clero y campesinado. La posesión de tierras era el elemento discriminatorio. Están definidos legalmente: cada estamento tiene un status en el sentido de un complejo legal de derechos y deberes, privilegios y obligaciones.
  • Clase social: En las sociedades modernas, la estratificación aparece en forma de clases sociales, que reproducen los rasgos de los sistemas anteriores, pero de un modo suave e informal. Las clases sociales son bastante abiertas, permitiendo una movilidad ascendente y descendente. Su existencia no es oficial ni hay ley que regule los privilegios de clase.

Género y Patriarcado

  • Género: Se refiere a las diferencias sociales que se construyen alrededor del sexo de la persona.
  • Patriarcado: Hegemonía del sexo y de la edad. Este modelo representa la dominación del padre sobre la madre y los hijos, y de los varones y adultos sobre las mujeres y los jóvenes.

Movilidad Social

  • Movilidad social: Es el movimiento entre posiciones sociales.
  • Movilidad vertical: Si se mueve entre posiciones de distintos estratos. Esta, a su vez, puede ser ascendente y descendente.
  • Movilidad horizontal: Cuando las personas se mueven entre posiciones de un mismo estrato. Suele ser debido a cambios de empresa o geográficos dentro de una misma categoría social.

Estereotipos, Grupos Étnicos, Comunidad y Sociedad

  • Estereotipo: Es la visión apriorística, deformada y simple que tienen unos grupos de otros.
  • Grupo étnico: Una comunidad o colectivo minoritario dentro de una sociedad que se caracteriza por unos rasgos culturales diferenciados, más allá de sus rasgos faciales o biológicos.
  • Comunidad: Son los grandes grupos étnicos existentes en la sociedad. Está unida por lazos de familiaridad, sentido de pertenencia y autosuficiencia. Solidaridad mecánica.
  • Sociedad: Solidaridad orgánica.

Control Social, Cohesión y Desviación

  • Control social: Hace referencia a todos los modos en que la gente es inducida a actuar como se presume que debe hacerlo. No siempre la conducta social es la esperada por las propias normas que la regulan. Para esos casos, la sociedad dispone de diversos mecanismos de control social.
  • Cohesión social: Una serie de presiones sobre los individuos para que se conformen con los modos de actuar establecidos y con unas actitudes aprobadas.
  • Desviación social: La no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas que son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad.

Entradas relacionadas: