Conceptos Fundamentales de Química: Reacciones, Propiedades Atómicas y Enlaces

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Precipitación

El precipitado de BaSO4 se separaría por filtración al vacío. Se prepara el embudo Buchner con el matraz Kitasato conectado a una trompa de vacío. Se coloca el papel de filtro en el embudo y se vierte la mezcla. El precipitado quedará sobre el papel del filtro.

Reacción Ácido-Base

Medir con una probeta 20 ml de disolución de HCl y verterlos en un matraz Erlenmeyer de 100 ml. Añadir 2 gotas de fenolftaleína. En una bureta, que estará sujeta en el soporte por unas pinzas, y con la ayuda de un embudo, echar la disolución de NaOH 0,8 M, cebar y enrasar. Añadir lentamente la disolución de NaOH sobre el ácido, agitando el Erlenmeyer, hasta que el indicador cambie de color. Anotar el volumen gastado, que en este caso sería de 29 ml.

El pH en el punto de equivalencia será 7, ya que, teóricamente, todo el ácido habrá sido neutralizado y solo habrá NaCl disuelto y agua. El producto iónico del agua es Kw = [H+][OH-] = 10-14. Si no hay exceso ni de ácido ni de base, las concentraciones de iones hidroxilo e hidrógeno son iguales [H+] = 10-7, por lo tanto, el pH = -log[H+] = 7.

Celda Galvánica (Pila)

Material

  • 2 vasos de precipitados de 100 ml
  • Tubo en forma de U
  • Cables con pinzas
  • Voltímetro

Reactivos

  • Láminas de Cu y Zn pulidas
  • Disoluciones de Cu2+ 1 M y Zn2+ 1 M
  • Disolución de KCl para el puente salino

Notación de la pila: Zn(s) | Zn2+ (ac, 1 M) || Cu2+ (ac, 1 M) | Cu(s)

Sentido de los electrones: del polo negativo (ánodo, Zn) al positivo (cátodo, Cu).

Reacción Redox

Medir con una probeta 20 ml de la disolución de concentración desconocida y echarlos sobre un matraz Erlenmeyer. En una bureta, que estará sujeta en el soporte por unas pinzas, y con la ayuda de un embudo, echar la disolución de concentración conocida, cebar y enrasar.

Añadir la disolución de concentración conocida sobre la de concentración desconocida, agitando el Erlenmeyer, hasta que la disolución cambie de color. Anotar el volumen gastado, que resultaría ser de...

Radio Atómico

Es la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos idénticos que están unidos. En un grupo, los radios aumentan al aumentar el número atómico (Z) porque los electrones se colocan cada vez en niveles más altos y más alejados del núcleo. En un periodo, los radios disminuyen al aumentar Z porque, al haber más protones, la carga positiva es mayor, lo que atrae con más fuerza a los electrones y el átomo es más compacto.

Radio Iónico

Es el radio de un átomo que ha ganado o perdido electrones respecto a los que tendría si fuera neutro. Al formarse cationes, los radios disminuyen por la pérdida de electrones. Al formarse aniones, aumentan. En especies isoelectrónicas, el radio es mayor cuanto menor es Z.

Energía de Ionización (EI)

Es la energía que hay que suministrarle a un átomo, que está en estado gaseoso y fundamental, para arrancarle un electrón de su capa más externa. En un grupo, disminuye al aumentar Z porque el último electrón se coloca en orbitales más alejados y, por lo tanto, experimenta menor atracción. En un periodo, aumenta con Z porque los electrones están más atraídos y son más difíciles de arrancar.

Afinidad Electrónica (AE)

Es la energía que libera un átomo en fase gaseosa y estado fundamental cuando capta un electrón, convirtiéndose en un anión. En un grupo, disminuye con el aumento de Z y en un periodo aumenta con Z.

Electronegatividad

Es la tendencia que tiene un átomo enlazado con otro para atraer los electrones del enlace. Esta propiedad está relacionada con la EI y la AE; si ambas son altas, la electronegatividad también lo será.

Enlace Iónico

Sólidos a temperatura ambiente, altos puntos de fusión y ebullición, conductores disueltos o fundidos, solubles en disolventes polares, frágiles en estado sólido, duros.

Enlace Covalente

Sustancias Moleculares

Gaseosas o líquidas a temperatura y presión ambiente, bajos puntos de fusión, no conductoras, insolubles en agua.

Cristales Covalentes

Sólidos de gran dureza, puntos de fusión muy elevados, no conductores.

Enlace Metálico

Altas densidades, conductores, dúctiles y maleables, brillo metálico.

Fuerzas de Van der Waals

Son las más débiles y se dan en moléculas apolares.

Puentes de Hidrógeno

Se dan entre moléculas que tienen hidrógeno enlazado a un elemento muy electronegativo y pequeño. Cuanto más electronegativo sea el elemento, más fuerte será el enlace.

Interacciones Dipolo-Dipolo

Se dan entre moléculas polares y son más fuertes que las fuerzas de Van der Waals.

Entradas relacionadas: