Conceptos Fundamentales de Psicología: Desde la Sinapsis hasta la Inteligencia Emocional

Enviado por natalia gonzalez garcia y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Conceptos Fundamentales de Psicología

Definiciones Básicas

  • Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales y la conducta.
  • Hemisferio cerebral: Cada una de las dos estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo.
  • Sinapsis: Unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora.
  • Memoria sensorial: Registra las sensaciones y permite explorar las características de la información que nos llega.
  • Umbral mínimo: La intensidad más pequeña necesaria para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial.
  • Propioceptores: Controlan las respuestas musculares.
  • Cociente intelectual: Cociente entre la edad mental y la edad cronológica multiplicado por cien.
  • Aprendizaje: Modificación estable de la conducta adquirida a lo largo de la vida.
  • Motivación: Las causas, factores o impulsos internos que mueven a un sujeto a la ejecución de una conducta.
  • Indefensión aprendida: Falta de convicción en la eficacia de la propia conducta para cambiar el rumbo de los acontecimientos.

Corrientes Psicológicas

  • Estructuralismo: Autoobservación del sujeto. (Wundt)
  • Funcionalismo: Ayuda a adaptarse a su medio. (W. James)
  • Conductismo: Rechaza el estudio de la conciencia. (Pavlov)
  • Psicoanálisis: Interpretación del arte, entre otros. (Freud)
  • Gestalt: Experiencia perceptiva como totalidad organizada. (Wertheimer)
  • Humanista: Potencia la dimensión espiritual. (Rogers)
  • Cognitiva: Se interesa por los procesos internos. (Miller y Piaget)

Neurotransmisores

  • Neurotransmisores: Sustancias químicas que permiten que el impulso nervioso salte, cuya función es posibilitar la sinapsis.
  • Acetilcolina: Responsable de la contracción de los músculos. La enfermedad del Alzheimer se relaciona con la falta de esta sustancia.
  • Noradrenalina: Actúa en las situaciones de emergencia aumentando el ritmo cardíaco. La depresión se asocia con su falta.
  • Dopamina: Se relaciona con procesos como la coordinación de movimientos y la atención. Su falta es común en los niños hiperactivos.
  • Endorfina: Inhibidor del dolor, con estructura y función similar a las drogas derivadas del opio, pero a diferencia de estas, son producidas por el propio cuerpo.
  • GABA: Inhibidor cuya falta se asocia al trastorno de ansiedad. Relacionado con la memoria y encargado de facilitar el bienestar emocional.

Procesos Cognitivos y Memoria

  • Cómo percibimos: Experiencia sensorial, pensamiento activo de la información, resultados cognitivos, respuestas conductivas, resultado, procesos cognitivos.
  • El olvido: Incapacidad de recordar por falta de procesamiento y contexto inadecuado.
  • Trastornos de la memoria:
    • Por defecto:
      • Amnesia: Anterógrada (imposibilidad de adquirir recuerdos a partir de ese momento), retrógrada (no podemos evocar las imágenes de acontecimientos pasados), lacunares, selectivas, progresivas.
      • Afasias, apraxias verbales, agnosias: perturbaciones conjuntas de la percepción y la memoria.
    • Por exceso:
      • Hipermnesia: Exceso de recuerdos; imágenes que el sujeto nunca había evocado surgen en su mente.
      • Ecmnesia: El pasado vuelve a ser vivido como presente.
      • Paramnesia: Conocida como la ilusión de lo ya vivido.

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional se compone de:

  • Conocimiento de las propias emociones.
  • Control de las propias emociones.
  • Capacidad de automotivarse.
  • Reconocimiento de las emociones ajenas.
  • Control de las emociones de los demás.

Condicionamiento

  • Condicionamiento clásico: Se condiciona una respuesta a través del aprendizaje.
  • Condicionamiento conductista: Refuerzo es el estímulo que aumenta la posibilidad de que cierta conducta vuelva a ser ejecutada.

Percepción y Mecanismos de Defensa

  • Ilusiones: Deformación del objeto percibido, por una percepción falsa o un error en el reconocimiento.
  • Alucinaciones: Percepciones sin objeto.
  • Mecanismos de defensa: Estrategias inconscientes que las personas utilizan para evitar las fuentes de amenaza o ansiedad. Algunos ejemplos son: aislamiento afectivo, compensación, desplazamiento, fantasía, identificación, formación reactiva, negación, proyección, racionalización, regresión, represión, sublimación, supercompensación.

Entradas relacionadas: