Conceptos Fundamentales de Psicología: Percepción, Memoria, Aprendizaje y Emociones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB

Polémica de la Modernidad y Posmodernidad

Se trata de una discusión sobre dos maneras de entender la humanidad: los modernos la entienden como que todos somos iguales y los posmodernos, que cada uno es diferente según su cultura. Se discute la convergencia cultural.

La Convergencia Cultural

Es una discusión sobre si se pueden mezclar diferentes culturas. ¿Todos los seres humanos somos iguales? Sí, es posible, porque los seres humanos son iguales en lo esencial, no porque la naturaleza humana haya dado lugar a la cultura; cada cultura tiene su propia marca. ¿Y es deseable? Sí, eliminaría los conflictos, no cuando los seres humanos nos parecemos más en todos los sentidos, porque se eliminaría la variedad.

La Psicología

Psico, alma entendida como mente/razón. Lógica: razón en sentido racional. En conjunto, estudia procesos mentales no observables (memoria, sentimientos o emociones) y estudia conductas que sí son observables: el aprendizaje, la motivación, la inteligencia.

La Percepción

Es una facultad, presente en todos los animales, mediante la cual nos ponemos en contacto con la realidad exterior y podemos construir representaciones. Organiza e interpreta los datos, configura una imagen del supuesto objeto externo.

Sensación

Consiste en recibir pasivamente los estímulos que nos llegan del exterior a través de los sentidos.

Diferencia entre Sensación y Percepción

Si tenemos 5 sentidos, la percepción es el sexto sentido que nos da dos tipos de observaciones: una nos informa de nuestra posición corporal en el espacio y la otra nos informa de nuestro bienestar.

Facultad Cognitiva

Nos ayuda a formarnos una idea de cómo es y cómo funciona la realidad.

La Memoria

Proceso cognitivo mediante el cual conocemos la realidad en la que vivimos. Nos posibilita y nos ayuda a retener las cosas y recordarlas en un futuro, para ello debemos percibirlas primero. Esto permite tanto el aprendizaje como nuestra entidad como persona, pero con el tiempo se puede ir diluyendo, haciendo imposible el recuerdo; se produce el olvido, incapacidad para recuperar información almacenada en la memoria.

Clases de Memoria

  • Memoria a corto plazo: es la memoria de trabajo, memoria activa que contiene la información que estamos utilizando en este momento (número de teléfono).
  • Memoria a largo plazo: si no se olvida, la información es transferida a esta.
  • Memoria sensorial: toma una instantánea de lo que se ve, oye, huele, saborea o toca durante una fracción de segundo.

La Motivación

Realizar el esfuerzo necesario y durante el tiempo suficiente hasta alcanzar el objetivo.

Aprendizaje

Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o de habilidades a través de la experiencia y que se pueden conseguir mediante el estudio (montar en bicicleta).

Hay conductas aprendidas y conductas instintivas: los instintos son pautas o modelos de comportamiento complejo y, sobre todo, estereotipado (son siempre idénticos).

El ser humano no tiene instintos porque no los necesitamos para sobrevivir, porque a lo largo de todo el proceso educativo los hemos perdido y los hemos sustituido por conductas inteligentes aprendidas o inventadas. Ejemplo: si las hormigas no tuvieran instintos, no podrían ir buscando alimentos y tienen un código para regresar al hormiguero; se perderían y no podrían sobrevivir. Pero los humanos tienen la inteligencia que les ayuda a sobrevivir pensando. Por ejemplo, si matamos animales menos peligrosos, nos alimentamos más fácilmente.

Los instintos son reflejos: son instintos, no se aprenden. Son respuestas involuntarias. Ejemplo: cuando te dan en la rodilla, levantas la pierna; si algo se nos mete en el ojo, lo cerramos.

Clases de Aprendizaje

  • Por observación: es cuando se adquiere una habilidad por medio de la observación y el análisis de la acción.
  • Asociativo (condicionamiento clásico): tiene tres fases. El estímulo neutro llega a producir una respuesta condicionada. Se aprende a asociar dos sucesos que normalmente no están asociados de forma natural entre un estímulo neutro que no provoca respuesta con un estímulo incondicionado. Ejemplo: el perro aprende a asociar el sonido de la campana con la comida. (La carne se le enseña al perro y provoca el estímulo sin haber aprendido nada) (y con la campana se produce el estímulo condicionado por el aprendizaje).
  • Invención: consiste en resolver problemas mediante observaciones sistemáticas (son aquellas que se realizan de forma repetida y ordenada para así conseguir un fin).
  • Elogio social: el psicólogo que ha estudiado esto es Albert Bandura. El aprendizaje por elogio social se obtiene cuando una persona realiza una acción y, si la realiza mal, se la corrige, pero con un punto de apoyo para que siga realizando la acción para mejorar. Consiste en reforzar la conducta eficaz con respecto a lo que se está aprendiendo, llamando la atención sobre los aspectos positivos de la conducta, de tal forma que eso ayude a realizar el esfuerzo para corregir errores.
  • Operante: (palomas y la comida) Skinner hizo un experimento: tener en una habitación a varias palomas y había un psicólogo para cada una de ellas. Entonces observaban que cada una tenía una forma diferente para reclamar la comida que se les daba, y ellos, cuando agitaban las alas, les daban comida, y así repetidamente. Así es como la paloma aprendió a asociar el movimiento con la comida. Se llama conocimiento operante porque el individuo opera (realiza la acción) para recibir su recompensa.

Indefensión Aprendida

Según el psicólogo Seligman, es la sensación por parte de una persona de que ha perdido el control y de que nada de lo que haga puede proporcionarle cambio alguno en ningún aspecto importante de su vida (ejemplo: ratas). Lo mismo ocurre con las mujeres maltratadas; es un proceso lento en el que la persona se va viendo cada vez más indefensa y sin poder hacer nada más que resignarse, ya que el oponerse hace que sea peor.

Emociones

Es lo que llamamos sentimientos; son experiencias subjetivas que producen bienestar o malestar.

Experiencias subjetivas: es lo que pertenece a la intimidad del sujeto, es posible de comunicar con palabras. Ejemplo de emociones: alegría, tristeza, enfado, ira, rabia, amor, odio, miedo.

Leyes de la Percepción

  • Ley del fondo y la figura: cuando organizamos los estímulos, la mente elabora una figura con los estímulos centrales y con los que tienen colores más intensos, y deja los elementos laterales y de colores menos intensos de fondo. En el dibujo de las dos caras y el jarrón se distingue porque aplicamos esta ley, elaborando una figura con los colores intensos porque están en los laterales, y lo que hace el cerebro es elaborar dos figuras, una con los elementos centrales y otra con los exteriores.
  • Ley de semejanza: agrupamos los elementos que son apreciados como similares.
  • La ley del cine: rellenamos los espacios vacíos.
  • La ley de la proximidad: agrupamos los elementos que están más cercanos.
  • La ley de la predisposición perceptiva: cuando observamos el dibujo de las dos caras, la figura es más ambigua. Estamos siempre influidos por nuestras ideas y experiencias, nuestras creencias. Podemos ver algo que no sea verdad, pero por la influencia se puede creer otra cosa. Percibimos influidos por nuestras ideas previas y expectativas.
  • La ley de la continuidad: imponemos nuestra propia estructura. En el dibujo del león detrás del árbol, gracias a nuestro conocimiento, sabemos que los leones partidos por la mitad no pueden existir, ni tampoco existen.

Las Ilusiones

Son una equivocación que se realiza con la mente cuando se organizan los datos.

Entradas relacionadas: