Conceptos Fundamentales de la Psicología Humanista y del Psicoanálisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

1. Carl Rogers y el Desarrollo del Yo

1.1. ¿Qué es la introyección según Carl Rogers y cómo afecta al desarrollo del yo real?

La introyección, según Carl Rogers, se refiere a la internalización de valores, creencias y expectativas de otros, en lugar de desarrollar las propias. Se opone a la autoexploración y la apertura a la experiencia de quien se es realmente sin las máscaras o defensas que pueden imponerse debido a las expectativas externas o presiones sociales.

La introyección afecta al yo real cuando este no se siente aceptado, no experimenta por temor a los juicios y a las influencias externas, produciendo en él una incongruencia, lo que obstaculizaría el desarrollo psicológico.

1.2. ¿Cómo define Carl Rogers la valoración orgánica y cuál es su función en el proceso de autorrealización?

La valoración orgánica es un proceso innato mediante el cual la persona evalúa sus experiencias en función a su bienestar y crecimiento personal. Su función en el proceso de autorrealización, ayuda a que la persona se mantenga alineada con sus valores internos. Según este enfoque, la autorrealización es el objetivo final del crecimiento personal.

1.3. ¿Qué significa la “individualidad” en el enfoque de Carl Rogers y cómo se relaciona con la autorrealización?

La individualidad se refiere a la unicidad y singularidad de cada persona. Implica conocerse a sí mismo, ser genuino y honesto consigo mismo, ser irrepetible y distinto, y tener la libertad de tomar decisiones y elegir su propio camino. La individualidad es fundamental para alcanzar la autorrealización, y esta última refuerza y profundiza la individualidad. El ser único nos ayuda a alcanzar nuestro máximo potencial, y alcanzar nuestro máximo potencial nos hace aún más únicos.

2. Anna Freud y el Psicoanálisis Infantil

Anna Freud publicó su obra "El yo y los mecanismos de defensa", donde exploró el "yo" y cómo éste se defiende en conflictos tanto externos como internos. Se centró en el Psicoanálisis Infantil después de la II Guerra Mundial al ver cómo los niños estaban tan afectados por este suceso. Tomó en cuenta el estrés postraumático que generó la guerra. Para analizar/observar de mejor manera la conducta de los niños, introdujo a su análisis los juegos infantiles y visitas domiciliarias, para conectar mejor con los niños. Estos psicoanálisis fueron fundamentales para poder describir los mecanismos de defensa psicológica, como la represión, la negación, etc.

2.1. ¿Qué son los mecanismos de defensa?

Los mecanismos de defensa son formas inconscientes mediante las cuales el yo nos protege de la ansiedad y nos ayuda a lidiar con emociones fuertes.

  1. Represión: Es la eliminación inconsciente de pensamientos, deseos o recuerdos inaceptables de la conciencia.
  2. Proyección: Proceso en el cual una persona atribuye en otra persona o cosa sentimientos o características que son propias.
  3. Desplazamiento: Redirigir los impulsos o emociones que produce una situación hacia un objeto o persona menos aceptable.
  4. Formación reactiva: Adoptar comportamientos o actitudes opuestas a los verdaderos deseos o sentimientos inconscientes.
  5. Regresión: Volver a conductas propias de etapas anteriores del desarrollo como respuesta a situaciones estresantes.
  6. Racionalización: Encontrar justificaciones o excusas para explicar conductas que resultan inaceptables para el individuo, con el objetivo de que nuestra mente considere que, si buscamos una razón lógica, nuestros malos comportamientos o decisiones estarán más justificados.
  7. Sublimación: Transformar deseos inaceptables en actividades o conductas que sean aceptables o productivas.
  8. Negación: Rechazo a reconocer una realidad dolorosa o que genera ansiedad.
  9. Intelectualización: Enfocar los aspectos intelectuales o racionales de una situación para evitar el dolor emocional.
  10. Identificación: Adoptar características o actitudes de otra persona, normalmente para reducir la ansiedad o sentir seguridad.
  11. Aislamiento del efecto: Separar los pensamientos de las emociones asociadas para evitar el malestar.
  12. Anulación: Consiste en realizar una acción opuesta o simbólica para contrarrestar o “deshacer” un sentimiento o pensamiento inaceptable.

3. Abraham Maslow y la Teoría de la Motivación

3.1. ¿Cómo se relaciona la teoría de la motivación de Maslow con el desarrollo personal?

La teoría de la motivación de Maslow se relaciona estrechamente con el desarrollo personal al proponer que la satisfacción de necesidades básicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización es fundamental para el crecimiento y la realización personal. Esta jerarquía permite entender las motivaciones y necesidades propias, facilitando el autoconocimiento, la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades. Al satisfacer las necesidades inferiores, se puede avanzar hacia las superiores, fomentando el crecimiento, la motivación y el bienestar emocional, lo que puede aplicarse prácticamente estableciendo metas personales, desarrollando un plan de crecimiento y mejorando la autoestima para alcanzar la autorrealización.

3.2. ¿Qué papel juegan las necesidades de respeto en la teoría de Maslow?

Maslow clasificó las necesidades de respeto en dos partes:

  • Respeto a los demás (aprecio, éxitos)
  • Autorespeto (confianza)

Ejemplo: En el ámbito laboral, alguien que aprecia su trabajo y es valorado en él rendirá mejor.

4. Gordon Allport y la Autoextensión

4.1. ¿Qué relación tiene la autoextensión con la madurez psicológica en la teoría de Allport?

La autoextensión, según Allport, se refiere a la percepción de que la persona tiene intereses concretos, siendo estos elementos importantes para nosotros. Estos objetivos y metas forman un vector de actuación que guía la conducta.

Es una señal de madurez psicológica donde se expresa la madurez que se ha adquirido, donde se ve la preocupación por lo que ha contribuido a la persona, sus propósitos e intereses propios.

5. La Autoimagen en el Modelo Humanista-Existencial

5.1. ¿Cuál es la importancia de la autoimagen en el modelo humanista-existencial y cómo influye en la congruencia personal?

En el modelo humanista-existencial, la autoimagen es fundamental para la formación de la identidad y la congruencia personal, ya que influye en la autopercepción, autoestima, libre albedrío y responsabilidad. Una autoimagen positiva, auténtica y congruente permite a las personas vivir de manera coherente con sus valores y propósito, cultivando la autenticidad, la integridad y el crecimiento personal. Teóricos como Carl Rogers, Abraham Maslow, Viktor Frankl y Jean-Paul Sartre resaltan la importancia de la autoimagen en la búsqueda del sentido y la realización personal. Desarrollar una autoimagen saludable mediante la autorreflexión, el autoconocimiento y la alineación de acciones y valores personales es clave para alcanzar la congruencia y el crecimiento personal.

Entradas relacionadas: