Conceptos Fundamentales de la Música Barroca y Renacentista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 10,45 KB
Contexto del Barroco
Musicalmente, el comienzo del Barroco se suele situar en el estreno de la ópera Orfeo de Claudio Monteverdi en 1607, y su final coincide con la muerte de Johann Sebastian Bach en 1750. Durante este extenso periodo, la música evolucionó de tal manera que las obras de Monteverdi y Bach tenían ya poco en común estilísticamente. Una de las funciones principales de la música barroca fue la exhibición del esplendor y el poder, siendo la ópera el género cortesano por excelencia.
Música Vocal: Géneros Destacados
El Villancico Renacentista y su Evolución
El villancico fue el género más importante de la música vocal profana española durante el Renacimiento, aunque pervivió y se transformó en el Barroco (especialmente en su vertiente religiosa). Originalmente, se caracterizaba por:
- Interpretación a varias voces, a menudo de manera homofónica.
- Posibilidad de acompañamiento instrumental.
- Temáticas variadas: amorosas, históricas, filosóficas, pastoriles, etc.
- Juan del Encina fue uno de sus principales compositores en el Renacimiento.
Junto al villancico español, aparecieron otros géneros vocales profanos importantes en Europa:
- La chanson (Francia)
- El madrigal (Italia)
- El ayre (Inglaterra)
Características Generales del Villancico Renacentista:
- Piezas polifónicas vocales, comúnmente a 3 o 4 voces.
- Alternancia de texturas: homofonía y contrapunto.
- Escrito en lengua vernácula (castellano).
- Melodías con carácter popular o de inspiración popular.
- La música busca reflejar o imitar el significado del texto (madrigalismo).
Motete y Coral: Música Religiosa
El Coral Luterano
El coral es una composición vocal característica de la Reforma Protestante impulsada por Lutero. Sus rasgos principales son:
- Composición vocal generalmente a 4 voces.
- Escrito en lengua vernácula (alemán).
- Textura predominantemente homofónica.
- Relación entre música y texto generalmente silábica (una nota por sílaba), facilitando la comprensión y participación de la congregación.
El Motete Católico Renacentista
El motete es considerado el género paradigmático de la música religiosa católica durante el Renacimiento.
- Composición polifónica, habitualmente a 4 o más voces.
- Texto en latín.
- Textura predominantemente contrapuntística.
- Uso frecuente del estilo imitativo (una melodía o motivo presentado por una voz es repetido sucesivamente por las otras voces).
- Relación música-texto variable, pudiendo ser silábica o melismática (varias notas por sílaba).
Conceptos Armónicos y Estructurales del Barroco
La Tonalidad
La tonalidad o sistema tonal bimodal supuso la consolidación y reducción de los antiguos modos eclesiásticos a principalmente dos tipos de escalas: la escala mayor y la escala menor. Con la tonalidad, se establece una jerarquía clara entre los grados de la escala, otorgando distinta importancia a cada uno:
- Grado I: Tónica (centro tonal principal, reposo).
- Grado V: Dominante (segundo centro tonal, genera tensión hacia la tónica).
- Grado IV: Subdominante (tercer centro en importancia, función de alejamiento relativo de la tónica).
El Bajo Continuo
El bajo continuo es una de las características definitorias de la música barroca. Consiste en una línea de bajo instrumental que suena de forma ininterrumpida (continua) y sirve de soporte armónico para las voces o líneas melódicas superiores. Era interpretado habitualmente por una combinación de instrumentos:
- Un instrumento melódico grave que ejecutaba la línea del bajo: violonchelo, viola da gamba, fagot, contrabajo.
- Un instrumento armónico que "rellenaba" los acordes improvisando sobre el bajo cifrado: clavecín, órgano, laúd, tiorba, arpa.
El Concierto Instrumental Barroco
El concierto es una forma musical orquestal que floreció en el Barroco, estructurada generalmente en varios movimientos contrastantes. Lo habitual era:
- Tres movimientos: Rápido - Lento - Rápido (Allegro - Adagio/Largo - Allegro).
- Se manifestó el creciente virtuosismo instrumental, especialmente en la sección de cuerda (violín).
- Cuando el concierto incluía uno o varios solistas (concerto grosso o concerto a solo), se desarrollaba un diálogo característico entre el tutti (orquesta completa) y el solo (solista o grupo de solistas).
Instrumentación Orquestal Típica del Barroco
La orquesta barroca variaba en tamaño y composición, pero solía incluir:
- Cuerdas: Violines primeros, violines segundos, violas, violonchelos, contrabajo.
- Vientos madera: Flautas (dulce o travesera), oboes, fagot.
- Vientos metal: Trompetas, trompas (uso más limitado inicialmente).
- Bajo Continuo: Clavecín, órgano, laúd, tiorba.
- Percusión: Timbales (en ocasiones especiales).
La Partitura: Representación Gráfica de la Música
La partitura es el documento escrito que contiene la notación musical de una obra, permitiendo su interpretación. Una partitura puede representar obras de muy distinto tipo. Por ejemplo, si analizáramos la partitura de una pieza de música sacra del Renacimiento o Barroco temprano, podríamos encontrar características como:
- Indicaciones de instrumentación o voces.
- Texto en latín si es música para la liturgia católica.
- Uso de diferentes claves según el registro de las voces o instrumentos.
- Posibles indicaciones de modulación (cambio de tonalidad) en el Barroco.
- La relación entre el texto y la música es fundamental en la música vocal.
- La textura podría ser homofónica (acórdica) o contrapuntística (melodías independientes).
Comentario de Texto: Martín Lutero y la Música
Este texto pertenece a Martín Lutero y se encuentra en el Prólogo del Libro de los cantos espirituales. Fue escrito durante la época del Renacimiento en Alemania, en el contexto de la Reforma Protestante. En él, Lutero explica que la función de la música en la Iglesia es beneficiosa y agradable a Dios, un hecho conocido por todos. Defiende que su función es animar los corazones, promover la difusión del Evangelio y, para ello, propone la creación de himnos (corales) en alemán, accesibles para el pueblo alemán.
Lutero, un monje alemán que se separó de la Iglesia Católica, impulsó la Reforma Protestante. Denunció en sus 95 tesis los abusos que consideraba que cometía el clero. Reunió y promovió cantos espirituales con el objetivo de difundirlos ampliamente, entendiendo la música como un vehículo poderoso para la fe. La invención de la imprenta fue crucial para la rápida difusión de sus ideas y de los nuevos repertorios musicales litúrgicos.
Análisis de Audición: Vivaldi - Invierno (2º Movimiento)
- Obra: Segundo movimiento (Largo) del Concierto n.º 4 en fa menor, Op. 8, RV 297, «L'inverno» (El invierno), perteneciente a la colección Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi.
- Época: Barroco (Italia, primera mitad del siglo XVIII).
- Género: Música instrumental. Concierto para violín solista y orquesta de cuerdas. Aunque Vivaldi era sacerdote, esta obra es de carácter profano (música programática que describe escenas del invierno). Su función es principalmente estética y descriptiva.
- Melodía: La melodía principal, a cargo del violín solista, es cantabile (muy lírica y expresiva), con un carácter tranquilo y reposado que contrasta con la agitación de los movimientos rápidos. Predominan los grados conjuntos (pequeños intervalos).
- Armonía: Sistema tonal. El movimiento está en la tonalidad de Mi bemol Mayor (relativo mayor de la tonalidad principal del concierto, Fa menor). Presencia indispensable del bajo continuo como soporte armónico.
- Ritmo: Regular y medido (presencia de compás). Tempo muy lento (Largo), transmitiendo una sensación pausada y tranquila. El elemento melódico es el predominante sobre el rítmico.
- Timbre: Orquesta de cuerdas barroca (violines I y II, violas, violonchelos) más el bajo continuo (probablemente clavecín u órgano). Instrumento solista destacado: Violín. En este movimiento es característico el acompañamiento en pizzicato (pulsando las cuerdas) de la orquesta, simulando el sonido de las gotas de lluvia golpeando la ventana.
- Textura: Melodía acompañada. El violín solista expone la melodía principal de forma muy ornamentada, mientras la orquesta y el bajo continuo proporcionan el soporte armónico y rítmico.
- Forma: Este movimiento forma parte de la estructura tripartita típica del concierto barroco (Rápido-Lento-Rápido). El segundo movimiento (Lento) suele tener una forma más libre y lírica, a menudo bipartita (A-B) o ternaria (A-B-A), enfocada en la expresividad melódica.