Conceptos Fundamentales y Formas Musicales Históricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Cantata

Cantata: es una pieza musical escrita para una o varias voces solistas con acompañamiento musical en varios movimientos y a veces con un coro. La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. Un compositor destacado es Bach, quien en sus obras alcanzó una gran complejidad con un uso magistral del contrapunto, transformando las melodías de los corales para dar más dinamismo a la obra. Introdujo una instrumentación que reforzó la composición de la obra.

Canzonetta

Canzonetta: es un tipo de monodia menos libre que el madrigal. En este tipo de monodia sí que hay una disposición rigurosa de los versos; la música es cantada, pero con distinta estrofa. Es una composición donde la música no refleja lo que dice el texto: la música refleja la forma y estructura. La canzonetta es por tanto una secuencia de acordes sobre la que el recitador añadía letra. Es algo parecido al canto del aria, pero con más ornamentación y un registro más amplio.

Policoralidad

Policoralidad: es la tendencia a escribir música religiosa para una gran masa de personas, probablemente dos o tres coros. Esta técnica se desarrolló mucho en Europa, pero, sobre todo, en España e Italia, incluyendo el mundo luterano. Se tiende a usar menos contrapunto en la composición; cabe añadir que se contrastan las voces. Las raíces de esta policoralidad se encuentran después del Concilio de Trento. En Venecia, encontramos esta tendencia con Willaert. Un ejemplo de esta técnica es la Messa Concertata (Kyrie 1656), de Cavalli.

Stile Antico

Stile Antico: es el término que describe una forma de composición musical desde el siglo XVI en adelante. Se ha asociado con compositores del alto barroco y los principios clásicos de la música. Stile antico se consideró apropiado en los confines conservadores de la música de iglesia. Gran parte de la música asociada a este estilo se parece a la música de Palestrina como modelo.

Sonata para violín

Sonata para violín: es una composición musical para violín acompañada por un instrumento de teclado y, en periodos anteriores, con un instrumento de bajo duplicando la línea del bajo en el teclado. La sonata para violín se desarrolló a partir de una simple forma barroca sin ningún formato fijo hasta la forma clásica estandarizada y compleja. Desde el periodo romántico, algunos compositores han llevado más allá los límites tanto en su forma clásica como en el uso de los instrumentos.

Suite

Suite: Durante el Barroco fue una de las formas musicales más importantes. Está considerada como una de las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Para que se mantuviera la unidad interna, todos los pasajes de una suite se componían en la misma tonalidad, o en su relativo menor. Otras veces se presentaba un tema musical en diferentes danzas. Por ello se ha considerado este género un antecedente de la forma sonata que se origina en el siglo XVII.

Oratorio

Oratorio: es un género musical sin puesta en escena, ni vestuario, ni decorado, compuesto normalmente para voces solistas y orquesta. A veces, puede haber un narrador. El tema suele ser religioso, es decir, la vida de Jesús o los apóstoles. Consta de arias, coros, recitativos y pasajes instrumentales. El tema podía ser también profano, de héroes mitológicos o himnos a la naturaleza. Es cercano a la cantata y a la ópera.

Entradas relacionadas: