Conceptos Fundamentales de la Filosofía Política de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Polis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
La Naturaleza en la Filosofía Aristotélica
Aristóteles, en su estudio de la naturaleza (Physis), presenta tres sentidos complementarios del término:
- La naturaleza como el conjunto de seres naturales dotados de movimiento propio, que poseen en sí mismos el principio del cambio y del devenir. Es una fuerza interna que impulsa el crecimiento y desarrollo.
- La naturaleza como la esencia de los seres, donde se encuentran las posibles transformaciones que pueden experimentar. Por ejemplo, la esencia de una semilla contiene la posibilidad de convertirse en un árbol.
- La naturaleza como finalidad (concepción teleológica). Todos los seres naturales tienen un fin: alcanzar la perfección que les es propia. Un embrión, por ejemplo, se desarrolla para alcanzar la perfección del adulto.
La Felicidad (Eudaimonía)
Aristóteles considera que existe un acuerdo unánime en considerar la felicidad como el fin perfecto y supremo del hombre. La felicidad es un fin en sí mismo, no un medio para alcanzar otra cosa. La ética aristotélica es, por tanto, teleológica (orientada a un fin) y eudemonista (el fin es la felicidad).
Sin embargo, el acuerdo se rompe al intentar definir en qué consiste la felicidad. Para Aristóteles, "el bien está en la función". Así como un buen cuchillo es aquel que corta bien, la felicidad del hombre consistirá en el ejercicio de su función propia: la función racional.
La felicidad consiste en el ejercicio funcional conforme a la virtud, lo que se traduce en:
- Virtudes éticas: Perfeccionamiento del carácter (ethos) mediante la práctica, el hábito y la repetición de actos. La virtud es un término medio entre dos extremos viciosos (exceso y defecto). Por ejemplo, la valentía es el término medio entre la cobardía (defecto) y la temeridad (exceso).
- Virtudes dianoéticas o intelectuales: Perfeccionamiento del intelecto mediante la enseñanza y el aprendizaje. La felicidad consistirá en la dedicación a la "vida contemplativa", el estudio, el saber y el cultivo de la ciencia teórica y la metafísica.
El hombre solo puede ser feliz en el seno de la polis, donde tiene todas sus necesidades cubiertas y dispone de tiempo libre para la reflexión y la vida contemplativa.
La Polis y la Naturaleza Social del Hombre (Libro I de la "Política")
Capítulo 1: La Comunidad Política y su Finalidad
Aristóteles expone su concepción teleológica de las comunidades humanas: "toda comunidad está constituida con miras a algún bien". La polis o ciudad-estado es la comunidad suprema que "pretende el bien supremo". Su finalidad es el pleno desarrollo intelectual y moral del ser humano, el logro de la felicidad. La polis engloba a otras comunidades como la casa (comunidad doméstica) y la aldea.
Aristóteles critica a quienes consideran que dirigir un reino, una ciudad o una familia es lo mismo, diferenciándose solo en el número de personas. Para él, las diferentes comunidades se distinguen por su naturaleza y finalidad.
Capítulo 2: Análisis de las Comunidades: Casa, Aldea y Polis
Aristóteles analiza la casa o comunidad doméstica, cuyo fin es satisfacer las necesidades cotidianas. Se compone de una parte gobernante (el hombre, varón, mayor de edad, libre y dueño de la casa) y una parte regida (mujer, hijos y esclavos). Se establecen relaciones naturales: la unión entre hombre y mujer para la procreación, y el dominio del hombre sobre la mujer y el esclavo (considerados inferiores por naturaleza).
El amo, por naturaleza, posee capacidad intelectual para gobernar, mientras que el esclavo posee capacidad física para obedecer. Ambos tienen un interés común: satisfacer sus necesidades.
La unión de casas da lugar a la aldea, que satisface necesidades no cotidianas. La polis, resultado de la unión de aldeas, es una comunidad natural (no un pacto, como defendían los sofistas). Su finalidad es que el hombre tenga sus necesidades cubiertas y alcance su pleno desarrollo moral e intelectual (la felicidad). La polis es perfecta y autosuficiente.
El ser humano es un ser social por naturaleza ("animal cívico"). Posee el lenguaje, que le permite comunicarse y discutir sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Es el único ser con capacidad moral.
Aristóteles presenta una visión organicista de la sociedad: la polis es anterior al individuo, a la casa y a la aldea (no cronológicamente, sino metafísicamente). El hombre solo puede realizarse y ser feliz en la ciudad. Quien no vive en sociedad es un ser superior (dios) o inferior (bestia). La política está ligada a la ética.
Fuera de la polis, donde no hay ley ni justicia, el hombre puede ser el peor de los animales.
Capítulo 3: La Administración Doméstica y la Crematística
Aristóteles analiza los componentes de la casa: relaciones matrimoniales (procreación, dominio del hombre sobre la mujer), relación procreadora y relación heril (amo-esclavo, basada en la diferencia natural de capacidades). Critica a los sofistas, que consideran la dominación del amo sobre el esclavo como una imposición convencional.
También analiza la "crematística":
- Crematística doméstica: Forma aceptable. La casa es una unidad productiva. El excedente se vende para satisfacer necesidades no resueltas.
- Crematística comercial: Comercio, compra para revender a mayor precio. Es el arte de hacerse rico. Aristóteles considera la acumulación de dinero como una actividad contra natura que deshumaniza.