Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica y Ética

Enviado por rgpascual y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Aristóteles: Física, Metafísica y Ética

1. Física

El problema que trata de resolver Aristóteles en esta obra es cómo explicar el movimiento. Aristóteles rechaza la concepción parmenídea de que el movimiento es el paso del no ser al ser y del ser al no ser, porque todo lo que tiene composición puede cambiar a otra cosa. De modo que no pasa del no ser al ser, sino de ser una cosa a ser otra.

Aristóteles incluyó el tiempo y el movimiento. El movimiento es todo proceso de mutación que se produce en el mundo físico y espacio-temporal. Hay dos tipos de cambio:

  • Sustancial: que puede ser de generación (nacimiento) o de corrupción (muerte).
  • Accidental o movimiento: que puede ser cuantitativo, cualitativo o locativo.

Aristóteles expone su concepción del movimiento en dos teorías:

  • Teoría hilemórfica: Los principios del movimiento son:
    • La materia (hyle), en la que el primer nivel de composición es materia prima, y el segundo nivel de composición es materia próxima, aquello de lo que está hecho un objeto determinado.
    • La forma (morphé) es la esencia de una cosa, lo que hace que sea lo que es. Aristóteles la denomina sustancia segunda.
    • Finalmente, la privación, ya que cuando una cosa cambia, adquiere una forma de la que estaba privada. El no ser absoluto es algo imposible que llegue a ser otra cosa.
  • Teoría potencia-acto: El acto es lo que una cosa es y la potencia lo que puede llegar a ser. La potencia puede ser activa (la que se produce) o pasiva (la que recibe). El acto puede ser energía (la acción de la potencia activa), el perfeccionamiento de la potencia, ser en acto.

Aristóteles propone cuatro principios del ser:

  • Intrínsecas: las que constituyen a los seres naturales (causa material y formal).
  • Extrínsecas: que son necesarias para la explicación del cambio (causa eficiente o final).

2. Metafísica

  • La ontología: es la ciencia del ser en general. En esta obra, Aristóteles hace una crítica a la teoría de las ideas de Platón, ya que considera inaceptable que las ideas existan separadas de las cosas. Los puntos principales de esta crítica son:
    • Platón, intentando explicar este mundo, lo duplica.
    • Si la esencia de las cosas está separada de ellas, entonces no es su esencia.
    • Las ideas no explican el cambio de las cosas que vemos en la naturaleza.
    • Además, Platón relacionó su teoría de las ideas con las matemáticas, por lo que lo complicó más.

Aristóteles defiende que el ser es la sustancia. Para organizar las sustancias, las clasifica en:

  • Sustancia primera: que es un individuo concreto, es la más importante, la real.
  • Sustancia segunda: que es la forma de una sustancia, hace referencia a la igualdad específica de muchos individuos que pertenecen a una clase de seres.

Aristóteles sostiene que las sustancias tienen accidentes y estos, junto a la sustancia, forman las categorías aristotélicas: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión.

  • La teología: es la ciencia del ser por excelencia. Aristóteles se pregunta cuál fue el origen de todos los movimientos y llega a la conclusión de que todo lo que se mueve es movido por otra cosa. En todas las cosas movidas, el primer motor es inmóvil, ya que mueve sin ser movido. Ese primer motor sería Dios, que es eterno, necesario y perfecto. Mueve porque, al ser el sumo bien, es amado, atrayendo a todo el cosmos hacia él. Además, es también acto puro porque es una inteligencia que tiene el poder de hacer que el universo se mueva.

3. Ética

Aristóteles escribió tres tratados sobre la ética: la Ética a Eudemo, la Ética a Nicómaco y la Gran Moral. Aristóteles sostiene que el hombre debe buscar cuál es su fin último, su bien supremo, que sería la felicidad, la cual no se puede obtener solo por medio de la riqueza, sino que se obtiene mediante el uso de la razón, la vida contemplativa. Por lo que, para lograr la felicidad, el hombre debe ser sabio y virtuoso.

La virtud es una disposición o actividad del alma que se obtiene por medio del hábito. Se trata de persistir en la conducta adecuada para entrenar el carácter de cada persona, por eso la educación es importante para Aristóteles. La virtud es, para Aristóteles, el término medio, esto es así porque tanto el exceso como el defecto son considerados un vicio. Cada individuo debe hallar su propio término medio de acuerdo con su carácter y en cada situación.

Las virtudes se dividen en dos tipos:

  • Virtudes morales o éticas: que consisten en dominar la parte irracional del alma y se adquieren por la costumbre. Estas son:
    • La templanza, que es el término medio entre cobardía y temeridad.
    • La libertad, es un término medio entre despilfarro y avaricia.
    • La fortaleza, término medio entre cobardía y temeridad.
    • La justicia, que es la más importante, consiste en dar a cada uno lo suyo y puede ser conmutativa, distributiva o legal.
  • Virtudes intelectuales: que se adquieren por aprendizaje, y son: prudencia (la más importante, con ella prevemos lo que va a pasar y elegimos bien), sabiduría, ciencia, inteligencia, técnica.

Entradas relacionadas: