Conceptos Fundamentales de la Educación: Desde la Pedagogía hasta los Derechos Humanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB

El Hecho Educativo

Educación y Pedagogía

La educación es un hecho que ha existido siempre, pertenece a todos los tiempos, a todas las sociedades, a todos los medios, debido a las relaciones tan estrechas que los seres humanos han establecido entre sí. La pedagogía es la reflexión del hecho educativo. Donde hay una acción educativa, hay pedagogía.

El Lenguaje Educativo

Hay un lenguaje educacional porque previamente existen unos hechos educacionales que se presentan como ineludibles, porque están en la entraña del fenómeno humano.

Concepto de Educación

Perspectivas para su limitación conceptual:

  • Perspectiva precientífica: Pretende asemejar el concepto de educación al concepto de comportamiento. No abarca el concepto, es superficial y pobre.
  • Perspectiva etimológica:
    • Educare: criar, alimentar, nutrir (asimilación social, heteroeducación, adaptación).
    • Educere: extraer, sacar de dentro, fuera (liberación, diferenciación, individual, autoeducación).
  • Perspectiva antropológica: Ambivalencia de lo biológico. Inmadurez biológica. Educabilidad: es la capacidad que tiene el ser humano para ser educado.
  • Perspectiva genético-histórica: El origen de la educación coincide con el origen de la cultura. Es vehículo transmisor de la cultura.
  • Concepto reproduccionista: El concepto reproduccionista de la educación tuvo su auge principalmente a fines de los años sesenta y en la década de los setenta del siglo XX con autores como Bourdieu, Passeron y otros. La tesis principal es que la escuela opera como una agencia reproductora del orden social. Esta tesis no es nueva, aunque es nuevo reconocer los condicionantes sociales que pesan sobre la acción educativa, y admitir que la educación recibida ha contribuido en gran medida a la constitución de nuestras conciencias.

La Educación como Derecho Fundamental

Derechos Fundamentales del Hombre

Características:

  • Derechos humanos son: universales, naturales, superiores al poder político.
  • Derechos fundamentales son: Las mismas características que los derechos humanos, no creados por el Estado ni por la Constitución, impuestos al Estado, reconocidos y defendidos en la Constitución.

Clasificación según Vasak:

  • 1ª generación:
    • Tiene su origen en las ideas liberales y burguesas (s. XVIII).
    • Da lugar a derecho a la nacionalidad, derecho a la movilización y libertad de expresión.
  • 2ª generación:
    • Se encuentran incorporados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948.
    • La segunda generación está constituida por los derechos económicos, sociales y culturales. Entre estos derechos sociales y económicos se encuentran los siguientes: derecho a la seguridad social, al trabajo, libertad sindical, salud, vivienda…
    • Positivizados dan lugar al estado social de derecho.
  • 3ª generación:
    • Nacen en la posmodernidad de los años 1980. Se vinculan con la noción de solidaridad.
    • En esta 3ª generación se incluye normalmente derechos tan heterogéneos como los siguientes: derecho a la paz, a la calidad de vida o garantías frente a la manipulación genética.

Derecho a la Educación

Proceso histórico: Derecho fundamental reconocido en la mayoría de las Constituciones recientes. Conquista social, muchas veces en contra de la iglesia y de la burguesía y nobleza.

Normativa internacional: Organismos internacionales como Naciones Unidas y UNESCO. A través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del artículo 26.

Libertad de enseñanza: También aparece en el artículo 27 de la Constitución española. Equilibrio de derechos: crear centros docentes, elegir la formación moral y religiosa, intervenir en el control y gestión de los centros… Polémica de centros concertados. Pluralismo y libertad real.

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Educación: son el conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos.

Criterios de Clasificación

  • Un grupo dice que hay una única ciencia de la educación que es la Pedagogía (Manganiello, Planchard, Vexliard,…).
  • Otro grupo cree que la Pedagogía es la ciencia general de la educación pero que admite otras ciencias (García Hoz, Nassif,…).
  • Otros creen que hay un conjunto de ciencias de la educación independientes entre sí que tienen en común considerar la educación como objeto de estudio desde varios puntos de vista (Sarramona, Quintana Cabanas,…).
  • Otro grupo son los que piensan que “ciencias de la educación” son todas las ciencias relacionadas directa o indirectamente con la educación.

Así, en el S.XIX fue la Pedagogía alcanzando poco a poco su grado de madurez hasta que a principios del S.XX surgiera la Pedagogía Experimental (basada en el método científico) y la Pedagogía Racional (basada en la reflexión y la racionalidad).

Clasificación de las Ciencias de la Educación según Sarramona

Ciencias Teológicas de la Educación

  • Teología de la educación: trata de Dios y de las criaturas en relación con Él. El pedagogo católico debe admitir como fuentes y factores de su especulación la revelación y la fe.
  • Filosofía de la educación: estudia los fines inminentes de la educación que derivan de la concepción de la naturaleza humana, del bien y del perfeccionamiento y se incluye la tarea de análisis del lenguaje educativo (Fullat) como función de la Filosofía de la educación del estudio epistemológico de la perspectiva científica de la educación.

Ciencias Teleológicas de la Educación

  • Biología de la educación: Las características biológicas del educador y el educando son el primer condicionante de la acción y finalidad educativa.
  • Psicología de la educación: la educación es la puesta en práctica de los conocimientos psicológicos. El educador necesita conocer la psicología del educando. Y condiciona el tipo de enseñanza que se va a aplicar.
  • Sociología de la educación: Existen numerosos estudios a los que se dedica la Sociología de la educación: fundamentación social de las teorías pedagógicas y técnicas educativas, características y mutuas relaciones de las comunidades educativas…
  • Economía de la educación: Los principales campos de estudio son: jerarquizar las necesidades de los medios precisos en la acción educativa, someter a experimentación las reformas educativas, para valorar su costo, observar los recursos existentes y prever las necesidades futuras.

Ciencias Ilustrativas de la Educación

  • Historia de la educación: ayudar a la comprensión del presente educativo y prever las directrices que la evolución educativa puede tomar en el futuro.
  • Educación comparada: su aportación no es directamente normativa para el quehacer educativo sino de orientación ilustrativa.

Ciencias Normativas de la Educación

  • La pedagogía general: se separó de la Pedagogía experimental. La Pedagogía se basa en la Ética y la Psicología. Se necesita recuperar el término de Pedagogía.
  • La pedagogía diferencial: se refiere al ámbito donde acontece el hecho educativo y así surge la pedagogía familiar, la pedagogía escolar y la pedagogía social.

Ciencias Aplicativas de la Educación

  • La didáctica: es la puesta en práctica de la normativa pedagógica.
  • Organización escolar: se ocupa de las necesidades organizativas de los medios humanos y materiales que intervienen en la materialización de la educación. Es una ciencia humana.
  • Orientación educativa: autoeducación, de modo que el educador es la guía y orientación del educando. La Orientación educativa es la ciencia metodológica que va a poner al alcance de cada educando la normativa educativa. 2 orientaciones: la profesional y la escolar.
  • Planificación de la educación: aparece como requisito de evitar déficits o imprevistos. Puede tener varios niveles de ejecución.

Entradas relacionadas: