Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

1. Mecanismos de Resolución de Conflictos

  • Autotutela: Resolución por la fuerza.
  • Autocomposición: Resolución a través del diálogo, conciliación o mediación.
  • Heterocomposición: Resolución mediante la intervención de un tercero.

2. Definición de Derecho Procesal

El Derecho Procesal es una rama del derecho público que regula los procesos judiciales.

3. Instrumentalidad del Derecho Procesal

El Derecho Procesal es instrumental porque sirve para ejercitar otros derechos.

4. Definición de Procedimiento

El procedimiento es una sucesión de actos externos a través de los cuales se lleva a cabo el proceso. Es la exteriorización del proceso.

5. Tribunales con Sala de lo Social y Ámbito Territorial

  • Juzgado de lo Social
  • Tribunal Superior de Justicia
  • Audiencia Nacional

6. Órganos Fuera del Poder Judicial

  • Tribunal de Cuentas
  • Tribunal Constitucional
  • Tribunales Internacionales
  • Tribunales Consuetudinarios

7. Funciones e Integración del Consejo General del Poder Judicial

El Consejo General del Poder Judicial asume las funciones que la Ley le encomienda, en particular, la materia de nombramiento, ascensos, inspecciones y regímenes disciplinarios. Está integrado por el presidente del Tribunal Supremo y 20 miembros nombrados por el Rey.

8. Imparcialidad del Juez

La imparcialidad del juez significa neutralidad. El juez únicamente aplica la ley, no puede beneficiar conscientemente a ninguna de las partes y no debe tener interés en el proceso.

9. Mecanismos para Evitar la Parcialidad del Juez

  • Abstención: Iniciativa del propio Juez o Magistrado a través de un escrito motivado.
  • Recusación: Solicitud de las partes en el plazo de 10 días.

10. Imparcialidad de la Jurisdicción

La imparcialidad de la jurisdicción supone neutralidad; el Juez o Magistrado no puede tener ningún interés en el pleito.

11. Características de la Jurisdicción

  • Es una potestad, no un poder.
  • Es imparcial y sometida a la ley.
  • Se desarrolla siempre a instancia de parte.
  • Es irrevocable.
  • Es exclusiva.

12. Exclusividad Jurisdiccional en Sentido Negativo

Significa que los juzgados y tribunales únicamente pueden llevar a cabo funciones jurisdiccionales y no otras.

13. Funciones de la Jurisdicción

  • Protección de los derechos subjetivos.
  • Control judicial normativo.
  • Completar el ordenamiento jurídico.

14. Actos Básicos del Proceso

  • Alegación
  • Prueba
  • Conclusión

15. Justicia Gratuita

La justicia será gratuita para quien disponga la Ley y para quien acredite insuficiencia de recursos para litigar. Esa insuficiencia se mide con el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples).

16. Diferencia entre Acción y Pretensión

  • Acción: Derecho de todos a acceder a los tribunales en busca de tutela efectiva.
  • Pretensión: Concreción de la acción; petición fundada, dirigida al órgano jurisdiccional, frente a una persona para obtener una tutela judicial efectiva.

17. Dualidad de Partes

En todo proceso hay dos posiciones que se sitúan cada una en una parte distinta. La dualidad implica la necesidad de que en todo proceso exista una necesidad de interés.

18. Igualdad de Oportunidades y Posibilidades

El principio de igualdad de partes implica que todos los litigantes tengan las mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que ninguno se sitúe en posición de inferioridad respecto a los demás.

19. Preclusión

La preclusión se refiere a que el procedimiento establece unos plazos de tiempo para llevar a cabo el acto procesal correspondiente, de tal forma que, pasado ese tiempo, no se puede llevar a cabo el acto.

20. Principio de Prueba Libre Valorada

Consiste en la valoración de la prueba conforme a la sana crítica del juez. El juez valorará la prueba conforme a la libre apreciación que haga de la misma.

21. Principios Inherentes a la Estructura del Proceso

  • Contradicción
  • Defensa
  • Igualdad

(Todo proceso, con independencia de la jurisdicción, tiene estos principios).

22. Principio Dispositivo

Principio general del derecho procesal según el cual las partes pueden dirigir en todo momento el proceso y cuyo inicio, transcurso y terminación queda en sus manos.

23. Limitaciones a la Publicidad del Proceso

Que los procedimientos sean públicos no significa que siempre y en todo caso sean públicos, sino que hay excepciones. El juzgado puede acordar que un procedimiento se celebre a puerta cerrada cuando haya intereses de menores, de incapaces, intereses que afecten al interés general, a la seguridad pública, etc.

24. Título de la Constitución Española que Recoge la Jurisdicción

Título VI, del Poder Judicial.

25. Elementos de la Acción

  • Los sujetos
  • El objeto
  • La causa o invocación de un derecho presunto

26. Puestos de la Oficina Judicial

  • Un juez o magistrado.
  • La Unidad Procesal de Apoyo.
  • Otros funcionarios encargados de la administración y de la gestión.

Cuerpos de Funcionarios

  • Cuerpos de Gestión Procesal y Administrativa.
  • Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
  • Cuerpo de Auxilio Judicial.

27. Exclusividad de la Jurisdicción

El Estado, a través de la Jurisdicción, se apodera con carácter de monopolio de la función jurisdiccional, de la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Tiene dos sentidos:

  • Sentido positivo: La potestad jurisdiccional únicamente puede llevarse a cabo por los juzgados y tribunales.
  • Sentido negativo: Los juzgados y tribunales únicamente pueden llevar a cabo funciones jurisdiccionales y no otras.

28. Fuero y Tipos

El fuero es la conexión del litigio con el territorio. Nos marca qué materias deben ser resueltas por tribunales españoles y cuáles no.

Tipos de Fuero

  • Exclusivos
  • Generales

29. Juez Legal

El Juez legal es el Juez predeterminado conforme a las reglas establecidas.

30. Diferencia entre Procedimiento y Proceso

  • Procedimiento: Sucesión de actos externos a través de los cuales se desarrolla el proceso. Es la exteriorización del proceso y a través del procedimiento se evita la arbitrariedad y se cumple la finalidad del proceso.
  • Proceso: Instrumento con el que el órgano jurisdiccional cumple con la función jurisdiccional de la tutela judicial efectiva.

31. Cargas Procesales

Las cargas procesales son actos que realizamos para obtener resultados procesales favorables de acuerdo a nuestros intereses legales y evitar que en ese sentido sobrevenga un perjuicio procesal. La carga procesal es un derecho que la Ley nos otorga para realizar un acto dentro de un procedimiento para que a través de él consigamos ciertos beneficios a nuestro favor.

32. Principio de Aportación de Parte

El principio de aportación de parte encomienda a las partes introducir y acreditar los hechos a través de las pruebas.

33. Principio de Oralidad

Conlleva que en el procedimiento va a primar la oralidad. Para calificar un proceso como oral hay que atender a la fase probatoria. Prima la oralidad porque la fase probatoria es oral.

34. Diferencias entre Acción y Pretensión

  • La acción es un derecho subjetivo. La pretensión es una declaración de voluntad que ya tenemos que dirigir.
  • Con la acción se pone en marcha el mecanismo judicial.
  • La pretensión solo será eficaz si es fundada, fundada en un derecho del ordenamiento jurídico (puedo comprar un décimo de lotería, pero si no me toca no puedo reclamarlo a la administración, porque no es un derecho reconocido).
  • El derecho a la acción exige como requisito la capacidad para ser parte. La pretensión exige legitimación, es decir, tener un interés directo.

35. Diferencia entre Juzgado y Tribunal

  • Juzgado: Órgano unipersonal formado por un único juez o magistrado.
  • Tribunal: Órgano colegiado formado por varios jueces o magistrados.

Entradas relacionadas: