Conceptos Fundamentales de Criminología y Victimología: Enfoque Científico y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Definición de Criminología

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del delito, el delincuente, la víctima y el control social de la conducta desviada. Proviene del latín "criminis" y del griego "logos", lo que significa tratado o estudio del crimen.

Función del Método Científico en la Criminología

El método científico actúa como un intermediario para entender el fenómeno jurídico y, en particular, el fenómeno criminal. La criminología, al aplicar un método científico, se convierte en una herramienta clave para la comprensión de estos fenómenos.

Escuelas de Pensamiento Criminológico

  • Escuela Clásica: Se centra en la retribución y la proporcionalidad de las penas.
  • Escuela Positiva: Representada por Lombroso, Garófalo y Ferri, introduce el determinismo biológico y social en el estudio de la criminalidad.

Teorías Biologicistas de la Criminalidad

Estas teorías se basan en aspectos biológicos y evolutivos, analizando cómo la genética y la biología pueden influir en la propensión a la conducta delictiva.

¿Por Qué la Criminología No es una Ciencia Experimental?

La criminología es empírica, pero no experimental, ya que no se realiza en laboratorios. Analiza el delito dentro de un margen de probabilidades y estadísticas en un contexto social.

Política Criminal

La política criminal determina el delito y la finalidad de la pena. Se centra en el análisis del delito como fenómeno. El delincuente es el sujeto activo y la víctima es el sujeto pasivo.

Conducta Delictiva y Conducta Desviada

La conducta delictiva es aquella conducta lesiva que va contra la norma establecida. Una conducta desviada puede ser considerada delito cuando el ordenamiento jurídico establece una sanción. La conducta criminal es sinónimo de conducta delictiva, refiriéndose a actos que contravienen el ordenamiento jurídico.

Variables Determinables en la Conducta Antisocial o Delictiva

Incluyen variables biológicas, psicológicas y de educación y crianza. En criminología, nada es determinante, todo es determinable. No se puede afirmar con asertividad que una conducta delictiva venga determinada únicamente por una experiencia vivida, ya que esta es un factor más dentro de un contexto multifactorial.

Factores Somáticos y Criminógenos

Los factores somáticos se refieren a las características físicas del individuo y su predisposición a delinquir, desde un enfoque antropológico. La marginación social, la estigmatización o la exclusión de algunos roles son considerados indicadores criminógenos.

Delitos de Cuello Blanco

Son delitos perpetrados por personas respetables y de alto estatus social en el ejercicio de su profesión.

Agresividad Impulsiva

Se caracteriza por ser una reacción no controlada y desproporcionada, constante, calculada, meticulosa e intermitente. El impulso destructivo aparece en ráfagas.

Factores Exógenos y Endógenos

  • Exógenos: Fuera del individuo (por ejemplo, la familia).
  • Endógenos: Inherentes al individuo, como los indicadores genéticos.

Prevención del Delito

  • Prevención Primaria: Busca evitar el delito mediante la influencia de la familia, el entorno y los amigos. La falta de control parental es un factor importante, ya que la ausencia de supervisión puede fomentar comportamientos disruptivos.
  • Prevención Secundaria: Se enfoca en la identificación temprana de posibles delincuentes e intenta intervenir en sus vidas. Se centra en colectivos con un riesgo elevado para delinquir.
  • Prevención Terciaria: Se da tras el delito, buscando minimizar el daño, prevenir la reincidencia y llevar a cabo la rehabilitación.

Socialización

Es el transcurso evolutivo por el cual una persona adquiere capacidades y aprende los valores identitarios de su entorno, formando su propia personalidad.

Fases de la Socialización

  • Socialización Primaria: Se identifica principalmente con la familia, el agente socializador más relevante.
  • Socialización Secundaria: Se relaciona con la etapa en la que el sujeto está inmerso en el mercado laboral o cursando estudios superiores.
  • Socialización Terciaria: Procesos de reinserción e integración después de haber estado privado de libertad.

Teoría de la Oportunidad Delictiva

Considera la oportunidad como un factor causal. El delito ocurre cuando existen elementos motivacionales, de oportunidad o ausencia de control. Se centra en variables sociales y situacionales, sin tener en cuenta factores climáticos.

Victimología

Es la ciencia que estudia a la víctima.

Tipos de Victimización

  • Primaria: Causada por el criminal, con efectos inmediatos.
  • Secundaria: Resultado del sistema legal.
  • Terciaria: Resultante de la victimización por parte de la sociedad.

Propósito de la Victimología

Comprender las experiencias de las víctimas para impactar positivamente. Su objetivo principal es aportar información confiable que respalde la importancia de la prevención y la intervención. Permite comprender los procesos de vulnerabilidad, resiliencia y recuperación.

Víctimas en la Victimología

La victimología reconoce a la víctima como participante activo en el proceso judicial, contribuyendo a reducir la victimización secundaria. Existen víctimas invisibles (delincuencia oculta), especialmente vulnerables, colectivas y simbólicas. La conducta asumida es conducta aprendida.

Criminólogo Forense

Proporciona análisis técnicos y métodos científicos para asesorar a los jueces, permitiéndoles imponer sentencias fundamentadas. Puede asumir el papel de perito judicial, con una labor técnica, no decisiva ni determinante.

Informe Criminológico

Es una herramienta esencial para comprender el caso concreto, describiendo el estado de un problema desde una perspectiva científica.

Perfil Criminológico

Su propósito principal es suministrar herramientas para la investigación al ofrecer información pertinente en diversas áreas.

Entradas relacionadas: