Conceptos Fundamentales de Ciencias Sociales: Ética, Ciudadanía, Consumismo y Violencia
Enviado por Jorge Eduardo Bobadilla Thielke y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Conceptos Fundamentales de Ciencias Sociales
Ética y Moral
La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio la moral y la conducta humanas.
Ciudadanía
Se denomina ciudadanía a la pertenencia a una determinada comunidad política. Esta otorga una serie de derechos y obligaciones que deben ser respetados.
Consumo y Consumismo
Cuando hablamos de consumo estamos haciendo referencia a la acción de consumir, de comprar diverso tipo de productos o servicios que pueden presentar diferente grado de importancia o relevancia en lo que respecta a nuestra calidad de vida.
El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social.
Violencia Social
La Violencia Social es estructural y cultural. Es básica y fundamental de la constitución de una sociedad, con relación a las formas de pensar, a los valores asumidos vivencialmente por la misma y las prácticas diarias que los encarnan. La violencia social involucra y tiene su manifestación en la violencia institucional e individual, ya que una sociedad con condiciones sociales violentas, incidirá en los sectores de la población con menores posibilidades económicas y simbólicas para escapar a la incorporación de conductas violentas.
Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son inherentes a todas las personas, en razón de su condición humana. La igualdad y la tolerancia son fundamentales. Los derechos pertenecen por igual a todos, mujeres y hombres, y todos debemos respetarlos en forma absoluta, sin importar la condición social, religión, ideas políticas, sexo, edad o la apariencia de la persona.
Violencia en Adolescentes
El aumento de la violencia es un problema social y familiar que requiere urgente atención. Buscar las causas de este problema y tratar de prevenirlas, fomentando en los adolescentes valores positivos y creando un ambiente familiar sin violencia, es necesario para frenar la violencia en los adolescentes. Hay una gran preocupación social por el aumento de comportamientos violentos en los adolescentes, que ha ido creciendo considerablemente en los últimos años y cada vez a edades más tempranas, produciendo graves problemas difíciles de afrontar en muchos colegios e institutos.
Tipos de Violencia
Violencia Física
La violencia física es fácil de reconocer porque deja huellas visibles en el cuerpo de la víctima, por ejemplo: moretones, fracturas, heridas, pérdida de dientes y otros daños. Es el uso de la fuerza para intimidar, controlar o forzar a la persona a hacer algo en contra de su voluntad y atenta contra su integridad física.
Violencia Sexual
La violencia sexual es otra forma de ejercer control contra la víctima. En este caso, los agresores utilizan como arma sus órganos genitales u otras partes del cuerpo. Por mucho tiempo se ha creído que las agresiones sexuales hacia las víctimas se ejercen en la calle y que los responsables son desconocidos, drogadictos, alcohólicos o delincuentes. La realidad es difícil: los agresores son personas normales, que actúan dentro del hogar. Generalmente son conocidos o familiares que utilizan su poder y su fuerza de forma brutal.
Maltrato Infantil
Al igual que las mujeres, los niños y jóvenes padecen frecuentemente acciones violentas que atentan contra su integridad física (98.9%) y salud mental (67%). El castigo físico y psicológico es visto como una medida correctiva y como una imposición de la autoridad paterna o materna. El castigo, como método disciplinario, es aplicado por un 85% de los padres y madres salvadoreños.
Violencia Emocional o Psicológica
La violencia psicológica es la más difícil de conocer, aunque es la que más frecuentemente se produce. Esta forma de agresión no deja marcas en el cuerpo de la víctima, pero lesiona seriamente el equilibrio emocional y mental. Les afecta en la manera de comportarse y relacionarse con otras personas, así como en el aprecio que sienten por ellos mismos.
Violencia Doméstica o Familiar
La violencia doméstica o familiar es una combinación de ataques físicos, acciones que nos aterrorizan y tácticas que controlan nuestra libertad de decidir nosotras mismas. Entre los ataques físicos están: pellizcar, aventar, empujar, golpear con la mano abierta o con el puño cerrado, patear, quemar, ahorcar, golpear con objetos, dañar con cualquier tipo de arma y negar o controlar el acceso a servicios de salud, entre otros.
Violencia de Género
La violencia de género está encaminada a crear un modelo de mujer. Desde edades tempranas, las mujeres interiorizan por las prácticas educativas familiares la necesidad de ser sumisas y obedientes y de no manifestar sus malestares o preocupaciones. La interiorización de estas representaciones se realiza merced a procedimientos correctivos severos.
Violencia Económica o Patrimonial
Se refiere al control y limitación de recursos económicos, condicionándolos y realizando acciones que impiden el acceso a bienes o servicios que ponen en peligro la supervivencia o el bienestar de la mujer y los hijos e hijas.