Conceptos Fundamentales de Antropología y Derechos Humanos: Un Estudio Exhaustivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB
Conceptos Fundamentales de Antropología y Derechos Humanos
La antropología, como ciencia, se dedica al estudio holístico de la humanidad y las sociedades. Analiza sus actividades, cultura, religión, nacionalidad y organización, buscando descubrir, analizar y explicar patrones y diferencias.
Ramas de la Antropología
La antropología es una disciplina científica comparativa que examina todas las sociedades, ya sean antiguas, modernas, simples o complejas. Se subdivide en varias ramas principales:
- Antropología arqueológica: Reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través del análisis de restos materiales.
- Antropología aplicada: Utiliza el conocimiento y las técnicas de las cuatro subdisciplinas para identificar y resolver problemas prácticos.
- Antropología biológica (o física): Estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio.
- Antropología lingüística: Se centra en la comparación, variación y cambio de las lenguas y su relación con la cultura.
- Antropología social y cultural: Investiga las relaciones sociales, la organización y el comportamiento dentro de las sociedades.
Conceptos Clave en Antropología Cultural
- Etnografía: Descripción detallada de las costumbres, prácticas y creencias de un grupo étnico o cultural específico. Incluye aspectos como la producción de alimentos, organización social, religión, vestimenta, cultura material y lenguaje.
- Etnología: Análisis comparativo de las descripciones etnográficas. Busca identificar patrones culturales, dinámicas y principios universales.
- Relativismo cultural: Principio que sostiene que las creencias y prácticas culturales deben entenderse dentro de su propio contexto, sin juzgarlas desde una perspectiva externa.
- Etnocentrismo: Tendencia a juzgar otras culturas desde la perspectiva de la propia, considerándola superior o más correcta.
- Bilingüismo: Capacidad de hablar y entender dos lenguas.
- Clan: Grupo de parentesco cuyos miembros descienden de un ancestro común.
- Casta: Grupo social hereditario y jerárquico, común en algunas sociedades.
- Cultura: Conjunto de estructuras sociales y religiosas, así como las manifestaciones intelectuales y artísticas, que caracterizan a una sociedad.
- Etnia: Grupo de personas que comparten una identidad cultural común, incluyendo lengua, costumbres y tradiciones.
- Educación intercultural: Enfoque educativo que promueve el respeto y la valoración de la diversidad cultural, preservando los valores autóctonos de las comunidades indígenas.
- Lenguaje: Sistema de comunicación estructurado, utilizado por una comunidad lingüística, con sus propias normas sociales y lingüísticas.
- Raza: Concepto socialmente construido, utilizado históricamente para clasificar a los seres humanos en grupos basados en características físicas, a menudo asociado con el racismo.
Personas Desaparecidas y su Clasificación
- Persona no localizada: Persona cuyo paradero es desconocido.
- Persona desaparecida: Persona cuyo paradero es desconocido y cuya desaparición se relaciona con la comisión de un delito.
- Persona ausente: Persona que ha abandonado su residencia habitual sin que se tengan noticias de ella.
- Persona forzada: Persona privada de su libertad por agentes del Estado o servidores públicos (policías, diputados, etc.).
- Desaparición forzada por particulares: Delito que consiste en privar de la libertad a una persona por parte de civiles, es decir, personas no adscritas a una dependencia gubernamental.
Etapas del Crecimiento Humano
- Fase prenatal (embarazo)
- Infancia (0-6 años)
- Niñez (6-12 años)
- Adolescencia o pubertad (12-20 años)
- Juventud (20-25 años)
- Adultez (25-60 años)
- Ancianidad o vejez (60 años en adelante)
Precursores de la Antropología Criminal: César Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo.
- Antropometría: Estudio de las dimensiones físicas del cuerpo humano.
- Biometría: Método de identificación que analiza rasgos físicos o de conducta para identificar a una persona.
Derechos Humanos y Garantías Constitucionales
Conceptos Clave
- Garantías de igualdad: Aseguran que todas las personas reciban un trato equitativo por parte del Estado, evitando cualquier forma de discriminación.
- Seguridad jurídica: Garantiza que las personas puedan conocer de antemano las consecuencias jurídicas de sus acciones y decisiones.
- Constitución: Ley suprema y máxima legislación de un país.
- Derechos sociales: Buscan garantizar el bienestar y la dignidad de las personas.
- Derechos políticos: Posibilitan la participación del ciudadano en la vida política de un país.
- Derechos subjetivos: Poder que el ordenamiento jurídico otorga a una persona para actuar de cierta manera o exigir algo.
- Derechos fundamentales: Derechos esenciales protegidos por la Constitución, irrenunciables, inviolables e inalienables.
- Garantía individual: Derechos fundamentales que protegen a los ciudadanos.
- Garantías sociales: Disposiciones constitucionales que regulan los derechos de los grupos sociales.
Derechos Humanos Específicos
- Derecho a la vida: Garantiza que todo ser humano sea respetado y que su vida no sea interrumpida arbitrariamente.
- Derecho a la salud: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
- Derecho a la educación: Toda persona tiene derecho a recibir educación, la cual debe ser laica y gratuita.
- Derecho a la libertad de expresión: Comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas.
- Derecho cultural: Permite el goce de la cultura y sus manifestaciones.
Hitos Constitucionales
- Constitución de Cádiz: Establecía la soberanía de la nación y los derechos de los habitantes del imperio.
- Constitución de Apatzingán: Incluía los sentimientos de la nación, los derechos humanos de igualdad, seguridad, propiedad y libertad, y reconocía la religión católica como la única.
- Constitución de 1824: Establecía un poder ejecutivo unipersonal y la religión católica como la única oficial.
- Acta Constitutiva y de Reforma de 1847: Incluía garantías individuales, suprimió el cargo de vicepresidente y adoptó elecciones directas.
- Plan de Iguala: Establecía una monarquía moderada.
Características de los Derechos Humanos
- Inherentes a la persona: Pertenecen a todo ser humano.
- No discriminatorios: Se aplican a todas las personas por igual.
- Incondicionales: Su goce no está sujeto a condiciones.
- Preexistentes: Nacen con la persona.
- Transnacionales: Superan las fronteras de los Estados.
- Inalienables: No se pueden transmitir.
- Irrenunciables: No se pueden renunciar.
- Imprescriptibles: No se pierden con el tiempo.
- Irreversibles: No se pueden suprimir una vez reconocidos.
Los derechos humanos son facultades y prerrogativas inherentes a la persona humana, indispensables para su desarrollo pleno, reconocidos y respetados por el poder público.
Suspensión de los derechos y sus garantías (Artículo 29): En casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o peligro para la sociedad, el Presidente puede restringir o suspender los derechos y garantías en todo el país o en un lugar determinado.