Conceptos Financieros Clave: Cuentas, Subastas, Provisiones y Solvencia

Enviado por Francisco Jose y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,41 KB

Cuenta de Capital y Operaciones Financieras

Cuenta de Capital

Cuenta de Capital (Recursos, RC): Ahorro Nacional Bruto (ANB) (entradas de capital) + Transferencias Netas de Capital con el Resto del Mundo (TNCC) = (Empleos, EC): Formación Bruta de Capital (FBK) (inversión o variación de capital del sector) + Variación de Existencias y Adquisiciones de Objetos Valiosos + Adquisiciones menos Cesiones de Activos no Financieros Producidos + Transferencias Netas de Capital Pagadas (TNCP) + Saldo (Capacidad/Necesidad de Financiación) (Adquisición Neta de Activos Financieros - Contratación Neta de Pasivos Financieros).

Cuenta de Operaciones Financieras

Cuenta de Operaciones Financieras = Variación de Activos Financieros Netos (VAFN) (adquisición neta de Activos Financieros) - Variación de Pasivos Financieros Netos (VPFN) (contratación neta de Pasivos Financieros) = (- +) Saldo de Operaciones Financieras Netas (Saldo - Activo).

Adquisición Neta de Activos Financieros = Aumento de Activos Financieros - Reducción de Activos Financieros.

Contratación Neta de Pasivos Financieros = Aumento de Pasivos Financieros - Reducción de Pasivos Financieros.

VAFN = AF1 - AF0 y VPFN = PF1 - PF0

Activos Financieros Netos al inicio = AF - PF.

Activos Financieros al final = AF al inicio + Adquisición neta de AF + Otras variaciones de AF.

Pasivos Financieros al final = PF al inicio + Contratación neta de PF + Otras variaciones de PF.

Balance Financiero al final = AFN al final = AF al final - PF al final.

VAFN - VPFN = ANB + TNC - FBK = Necesidad (-) / Capacidad (+) de Financiación.

Cuentas de Otras Variaciones de Activos y Pasivos Financieros

Cuentas de Otras Variaciones de Activos y Pasivos Financieros = Variación de AF por revalorización +/- Variación de AF por otras variaciones en volumen = Variación de PF por revalorización +/- Variación de PF por otras variaciones en volumen = (+/-) Saldo (VPN debida a otras variaciones en Activos y Pasivos Financieros).

Enlaces de los Balances Financieros de Apertura y Cierre

Capacidad/Necesidad de Financiación = Adquisición Neta de Activos Financieros - Contratación Neta de Pasivos Financieros.

Adquisición Neta de Activos Financieros = AF al final - AF al inicio - Otras Variaciones de AF.

Contratación Neta de Pasivos Financieros = PF al final - PF al inicio - Otras Variaciones de PF.

Activos y Pasivos

Activo

Activos frente al sector exterior + Activos frente al sector público + Activos frente a otros sectores residentes + Activos sobre entidades de crédito + Operaciones no sectorizadas.

Pasivo

Efectivo en manos del público + Efectivo en manos del sistema crediticio o Efectivo del Sistema bancario + Activos de Caja o Circulación Fiduciaria o Depósitos de Entidades de Caja.

Circulación Fiduciaria (EC) = EP + ESC

M1 = EP + Dv + Da

M2 = M1 + Dp hasta 2 años

Subastas del Banco Central Europeo (BCE)

Subastas a Tipo Fijo

% Adjudicación = Importe que desea adjudicar el BCE / Importes de las Entidades que pujan.

La adjudicación será el % sobre los importes que pujan.

Subastas a Tipo Variable

Se ordenan de mayor a menor: Solicitante - Tipo de interés - Banco 1 - Banco 2 - Banco 3 - Total.

Si se desea prestar 200:

  1. Se rellenan todos los datos.
  2. La cantidad antes de llegar a 200 será restada a 200 y la cantidad resultante será dividida entre la primera cantidad que sobrepasa a 200 menos la cantidad que hay antes de llegar a 200. El resultado es el % que se aplica a cada banco a las pujas que sobrepasan la cantidad de 200.

El precio adjudicado (tipo de interés) será el último que no sobrepase los 200.

El precio marginal (tipo de interés) será el primero que sobrepase los 200.

Las cantidades que se adjudican a cada banco son las que han solicitado a los tipos de interés indicados hasta llegar a 200 sin pasarse, más el prorrateo de las cantidades de la primera puja que pasó de 200. El resto, si las hay, no son adjudicadas.

Coeficientes de Caja y Reservas Mínimas

Pasivos Computables mes X: Depósitos de la clientela < 2 años, otros pasivos financieros < 2 años, otros pasivos financieros, valores del mercado mobiliario (tener en cuenta si están > 2 años).

Coeficiente de Caja = X / Pasivos Computables = 2% ---> X = 2% de Pasivos Computables.

Pasivos Computables mes X+1: Se hace igual que el anterior.

La diferencia entre uno y otro será el aumento o disminución de Pasivos.

Provisiones para Insolvencias Específicas

A continuación del enunciado se hace el cuadro siguiente (Columnas):

Deudor/Empresa - Deuda Total - Saldo Vencido > 3 meses (a) - Saldo Vencido > 25% (RVP) (b) - Dudosos por razón de morosidad (c) = a + b - Dudosos por razón distinta de morosidad (d) "suspensión de pagos, quiebras no declaradas judicialmente" - Fallidos (e) "concurso de acreedores en fase de liquidación" - Total Saldos a provisionar (f) = c + d + e - Total Saldos no vencidos "Deuda Total - f".

La última fila es la fila de las sumas totales.

* A continuación se aplican los porcentajes que nos den en el ejercicio "Operaciones sin garantía real".

Se hace el cuadro siguiente (Columnas):

Deudor/Empresa - Total Saldos Vencidos "mismos importes que en Total Saldos no Vencidos" - < 6 meses 25% - > de 6 y < de 9 meses 50% - > de 9 y < de 12 meses 75% - > de 12 meses 100% (en las columnas anteriores se ponen las cantidades a las que se aplican los %) - Dotación General por Activos dudosos por razón distinta de morosidad (No suele haber) - Provisiones efectuadas (cantidades resultantes de aplicar %) - Baja del Activo (fallidos del cuadro anterior).

Subtotales (sumas de lo anterior).

Empresa (?): Habría que poner, si procede, la dotación por diferencia en valoración de tasación. Al valor de tasación de las viviendas de promotoras se aplica el % que proceda del cuadro de operaciones con garantía real. Si el resultado es menor que el valor de la deuda hipotecaria, hay que dotar por la diferencia entre el valor de la deuda hipotecaria y el % que nos ha salido anteriormente y se pone en la columna que corresponde a la empresa y debajo de la columna que indique el tiempo (> 12 meses, por ejemplo).

A continuación, se pone la columna de los totales y se suma todo.

Se hace el cuadro del cálculo de la provisión por activos no corrientes en venta:

Al cuadro que nos dieron se le añaden las columnas: Deterioro por deterioro (%) - Valor del bien actualizado por deterioro - Dotación.

El % a aplicar es el que nos indique el cuadro "Adjudicación de inmuebles".

Valor del bien actualizado = Cantidad a la que aplicar el % menos la tasación del bien.

Si el valor del bien actualizado por deterioro es mayor que el valor del importe de la deuda adjudicada (1ª columna, no hay dotación). Si es menor, se dota por la diferencia entre el importe de la adjudicación y el valor del bien actualizado por deterioro. Total provisiones: Dotación + suma de las provisiones efectuadas + suma de la baja.

Provisiones para Insolvencias Genéricas

Nos darán un balance con datos de dos años X y X+1, así como los coeficientes alfa y beta. Al cuadro dado con los importes de los balances se añaden las columnas alfa y beta, y a continuación se añaden las columnas: Variación de Saldo (b - a) "Importe balances X+1 menos X" - Aplicación del Coeficiente (c) alfa "cantidad de la columna anterior por el coeficiente alfa" - Saldo final año X+1 (d) "aplicación del coeficiente beta por el importe que nos diga el balance del año indicado" - Suma c+d "es la dotación del ejercicio" - Provisiones específicas en el ejercicio "dato que nos da el enunciado y se pone en la última fila, en la de las sumas" - Provisiones Genéricas a realizar "diferencia entre suma (c+d) y la específicas" se pone en la última fila.

La última fila es la suma de las columnas indicadas: Saldo final año X, Saldo final año X+1, Variación del Saldo (b-a), Aplicación del coeficiente (c), Saldo final año X + 1 (d), Suma (c+d).

Sumatoria de (c) menos Sumatoria de (d) = Sumatoria de (c+d); tanto horizontal como verticalmente tienen que dar el mismo resultado.

Máximo de Aplicación de la Provisión Genérica

Datos del año X+1 por el coeficiente de alfa por 125% (1,25) "límite superior de la provisión genérica". La sumatoria de la última columna es el máximo de provisión genérica para el año X+1.

Cálculo del Coeficiente de Solvencia

Nos darán un balance y la información adicional: calificación de la agencia de rating (importante para calcular las alfas) y las tablas de % a aplicar (ponderación de la circular).

Se cogen los conceptos e importes del activo a los que se aplican los % de las tablas. El resultado es el activo ponderado. Tener en cuenta que las partidas del activo material e intangible, si no indican nada, son al 0%. La suma total de todas las partidas del activo ponderado es el TOTAL ACTIVO PONDERADO = DENOMINADOR TIER.

Se cogen los Fondos propios (el importe total) "Capital + prima", a los que hay que deducir los ajustes por valoración y los activos intangibles = NUMERADOR DEL TIER.

(NUMERADOR DEL TIER / DENOMINADOR TIER) * 100 = COEFICIENTE DE SOLVENCIA.

Consideraciones Adicionales

  • Cartera de Negociación = Deuda Privada o Internacional o Pública (2).
  • Activos Financieros disponibles para la venta = Deuda pública (2).
  • Inversiones Crediticias = Créditos minoristas garantía personal < 1 millón de € unidad: normalmente apartado 3.
  • Créditos a entidades no financieras = Empresas no financieras, apartado 3.
  • Cartera de inversión al Vencimiento: si carece de calificación, se aplica el 100%.

Entradas relacionadas: