Conceptos Filosóficos: Definiciones y Explicaciones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

A - F

Falacia: Razonamientos aparentemente válidos, pero que en realidad no lo son.

Fenomenismo: Teoría filosófica para la cual el conocimiento humano únicamente puede referirse a los fenómenos, quedando fuera de sus posibilidades el conocimiento de la realidad tal y como pueda ser en sí misma, y en general toda realidad metafísica.

Finalidad: Objetivo o fin con que se hace una cosa.

Finalismo: Teoría filosófica para la cual el conocimiento de un proceso, movimiento o actividad sólo se alcanza si se conoce el fin o motivo por el que dicho proceso, movimiento o actividad ocurre.

Formal: Que cumple con las condiciones necesarias o con los requisitos establecidos para llevarse a cabo.

Fundamento: Conjunto de principios iniciales a partir de los que se elabora, establece o crea una cosa.

G - I

Gnoseología: También llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

Hedonismo: Teoría moral que considera al placer como el bien último o supremo fin de la vida humana.

Hermenéutica: Es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

Heteronomía: Calificativo genérico dado por Kant a los demás sistemas de moral, por oposición al suyo, pretendidamente autónomo.

Hipótesis: Explicación elaborada deductivamente; una explicación provisional que se presume válida para expresar cómo funcionan los sucesos.

Hilemorfismo: Es la teoría según la cual todos los seres sensibles o perceptibles están compuestos por los principios metafísicos de materia y forma.

Humanismo: Toda doctrina que hace del hombre el centro y la medida de todas las cosas.

Idea: Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo.

Idealismo: El idealismo considera que la realidad no es independiente del sujeto cognoscente, sino una consecuencia de su actividad pensante.

Ideología: Para el marxismo, sistema de representaciones del mundo (filosofía, arte, religión, derecho, moral...) que utiliza la clase dominante para legitimar su posición privilegiada frente a las clases oprimidas.

Ignorancia: Estado psicológico carente de cualquier razón o en el que se desconoce absolutamente algo.

Imperativo: Término de Kant para designar el origen autónomo de la obligación moral.

Implicar: Tener como resultado o producir como consecuencia directa.

Incertidumbre: Inseguridad.

Inconclusión: Algo que no tiene sentido.

Incondicionado: Que no está sujeto a ninguna condición.

Inducción: Razonamiento o procedimiento científico que deduce lo universal a partir de lo particular o menos general.

Inferencia: Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

J - L

Instinto: Conducta innata y no aprendida que se transmite genéticamente entre los seres vivos de la misma especie y que les hace responder de una misma forma ante una serie de estímulos.

Institución: Establecimiento o fundación de algo.

Intelectualismo: Teoría aristotélico-escolástica sobre la captación de universales o conceptos, según la cual se realiza por una especie de penetración en el objeto sensible mediante la abstracción.

Interpretar: Significa desentrañar el verdadero sentido de algo.

Intersubjetivo: Es un concepto propio de la psicología y de otras ciencias sociales, así como propio de la reflexión epistemológica sobre la ciencia en general.

Intuición: Es un concepto básico de la teoría del conocimiento, aplicado en la epistemología, que se describe como aquel conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo habitualmente considerado como evidente.

Jerarquía: Gradación de personas, valores o dignidades.

Juicio de Hecho: Juicio pretendidamente neutro que se limita a describir un hecho sin añadir valoración alguna. Se opone a juicio de valor (juicio mediante el cual apreciamos las cosas o las acciones. Está condicionado por el sistema de valores asumido por quien lo emite. Los juicios de valor pueden ser juicios morales, éticos, estéticos, políticos, religiosos, etc. y se contraponen a los juicios de hecho. Los juicios de valor expresan nuestros gustos, preferencias, ideologías, etc.).

Juicio Lógico: Es una proposición enunciativa.

Justicia: Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o le pertenece.

Justificar: Hacer que una cosa resulte aceptable, adecuada u oportuna.

Jurisprudencia: Conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que contiene.

Legitimación: Adquisición del carácter o condición de legítimo.

Liberalismo: Actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas.

Lógica: Ciencia del pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en sus leyes.

Logos: Puede traducirse como pensamiento, razón, habla, discurso, concepto, palabra, conocimiento, ley; pero el término castellano más fiel es tal vez el de razón. Este concepto es uno de los más importantes en la actitud racional ante el mundo. Se puede entender como: 1) de la realidad: inteligencia o ley que regula la realidad; 2) del humano: A) inteligencia capaz de entender la realidad, B) la palabra con la que el humano expresa la realidad.

M - Z

Marxismo: Teoría política, económica y filosófica de K. Marx que aplica la dialéctica hegeliana a un materialismo económico. Fundamento teórico del régimen socialista extremo o comunismo.

Materia: Para Aristóteles, la realidad de la que está hecha una cosa. En la teoría del conocimiento kantiana, la materia es el conjunto de sensaciones; en la ética kantiana y en el caso de los imperativos, la materia es lo mandado.

Materialismo: Teoría que atribuye sólo causalidad a la materia, o que considera a ésta como la sustancia única de todo cuanto es.

Mecanicismo: Toda doctrina que recurre al movimiento espacial de los cuerpos y a su causalidad eficiente para explicar el movimiento y las combinaciones todas de la realidad.

Mente: Es la substancia o entidad responsable de la totalidad de la vida psíquica.

Metafísica: Disciplina filosófica que aspira al conocimiento de lo que se encuentra más allá de la experiencia, de lo trascendente (particularmente Dios y el alma humana).

Método: Conjunto de procedimientos para alcanzar un objetivo.

Monismo: Se llama así a los sistemas filosóficos que admiten una sola sustancia o modo de ser en la explicación de la realidad.

Moral: La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo.

Entradas relacionadas: