Conceptos Esenciales de la Música: Desde el Romanticismo hasta el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

**Figuras Musicales y sus Equivalencias**

  • 2/2: Pulso de blanca, Compás de redonda
  • 2/4: Pulso de negra, Compás de blanca
  • 2/8: Pulso de corchea, Compás de negra

**Romanticismo (1820-1910)**

El Romanticismo fue un periodo en el que muchos temas, como el amor y la remembranza de la naturaleza, encontraron su vía de expresión en el intenso lirismo de las piezas breves. Las armonías se volvieron más atrevidas y extrañas, buscando obtener hermosos colores y sonoridades. La melodía se hizo más expresiva y con mayor riqueza de matices dinámicos. El ritmo, más complejo y libre, con cambios frecuentes, a veces empleaba dos ritmos diferentes de modo simultáneo. El ritmo se enriqueció gracias a los avances técnicos.

**El Piano como Instrumento Doméstico**

El piano se convirtió en el instrumento predilecto de los hogares durante el Romanticismo.

**Música Programática**

La música programática se basa en la unión de todas las artes y consiste en explicar al público la música a través de un programa.

Autores destacados: Marcial del Adalid, Jesús de Monasterio, Pablo de Sarasate, Fernando Sor, Francisco Tárrega.

**Conceptos Musicales Básicos**

**Intervalo**

Distancia que separa dos sonidos. Pueden ser melódicos o armónicos.

**Escala**

Sucesión de sonidos ordenados de grave a agudo o de agudo a grave.

**Grados Tonales**

  • I: Tónica
  • II: Supertónica
  • III: Mediante
  • IV: Subdominante
  • V: Dominante
  • VI: Superdominante
  • VII: Subtónica (si está a distancia de semitono de la tónica, se llama Sensible)
  • VIII: Tónica

**Distancias en Escalas Diatónicas**

  • Fa-La: 2 Tonos
  • Re-La: 3 Tonos y 1 Semitono
  • Si-Fa: 3 Tonos

**Distancias en Escala Mayor y Menor Diatónica**

  • Escala Mayor: Tono - Tono - Semitono - Tono - Tono - Tono - Semitono
  • Escala Menor Natural: Tono - Semitono - Tono - Tono - Semitono - Tono - Tono

**Orden de Sostenidos y Bemoles**

  • Sostenidos: Fa - Do - Sol - Re - La - Mi - Si
  • Bemoles: Si - Mi - La - Re - Sol - Do - Fa

Número de alteraciones: La escala de Sol tiene 1 sostenido, la escala de Fa tiene 1 bemol, la escala de Re tiene 2 sostenidos.

**Formas Musicales del Romanticismo**

**Lied**

Forma de canción alemana que se desarrolló durante el Romanticismo, con voz solista y piano como protagonistas.

**Bel Canto**

Estilo de canto italiano que destaca por su belleza y fluidez vocal, enfocado en producir un tono suave y ejecutar pasajes virtuosos con elegancia. Se popularizó en la ópera de los siglos XVIII y XIX.

Compositores: Rossini, Donizetti, Bellini.

**Verismo**

Estilo operístico del siglo XIX que retrataba la vida real de forma intensa y emocional.

**Género Chico**

Tipo de ópera española del siglo XIX, más pequeña y enfocada en temas cotidianos y humorísticos.

**Compositores de Ópera Italiana**

Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, Gaetano Donizetti, Vincenzo Bellini, Gioachino Rossini.

**Compositores Españoles de Zarzuela**

Tomás Bretón, Manuel Fernández Caballero, Ruperto Chapí, Federico Chueca y Gerónimo Giménez.

Obras destacadas: La Traviata (G. Verdi), La Verbena de la Paloma (T. Bretón).

**Clara Schumann**

Pianista y compositora alemana del siglo XIX, conocida por su virtuosismo en el piano y por ser la esposa de Robert Schumann. Su legado incluye su destacada carrera como intérprete, su contribución a la música de la época y su influencia como una de las primeras mujeres en destacar en la música.

**Armonía y Ritmo**

**Acorde**

Conjunto de tres o más notas que se tocan a la vez.

Grados más importantes: I, IV, V.

Notas de acordes:

  • Sol: Sol, Si, Re
  • Fa: Fa, La, Do
  • Re: Re, Fa#, La

**Tresillo**

Combinación rítmica especial formada por tres figuras o silencios combinados con ellas, que no tienen su valor real, sino que equivalen a dos.

Equivalencias del tresillo:

  • Tresillo de corcheas = 1 negra
  • Tresillo de semicorcheas = 1 corchea
  • Tresillo de fusas = 1 semicorchea

**Nacionalismo (Desde 1860)**

**Causas**

El Nacionalismo asoció la música con el amor a la patria. Los compositores estudiaron la música popular y la emplearon en sus composiciones, introduciendo características melódicas, rítmicas y armónicas nuevas y propias de cada país.

**Padre de la Música Rusa**

Mijaíl Glinka.

**El Grupo de los Cinco (Rusia)**

Mili Balákirev, César Cui, Aleksandr Borodín, Modest Músorgski y Nikolái Rimski-Kórsakov.

**Compositores del Nacionalismo**

  • Checo: Bedřich Smetana, Antonín Dvořák
  • Escandinavo: Edvard Grieg, Jean Sibelius. Obra destacada: Peer Gynt (Grieg)
  • Húngaro: Béla Bartók, Zoltán Kodály
  • Americano: Heitor Villa-Lobos, George Gershwin (inspirado en el jazz)
  • Español: Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla

**Escala Cromática y Ornamentación**

**Escala Cromática**

Consta de 12 sonidos, separados por semitonos.

  • Semitono diatónico: Distancia de semitono entre dos notas de nombre y sonido diferente.
  • Semitono cromático: Distancia de semitono entre dos notas del mismo nombre y sonido diferente.

**Mordente**

Consta de una o más notas que se ejecutan con toda rapidez.

**Trino**

Consiste en batir rápidamente la nota, abreviatura "tr", empezando por la nota escrita, junto con la nota inmediatamente superior en la escala.

Valor de las notas de adorno: No tienen un valor propio, lo toman de otra nota.

**Siglo XX: Impresionismo, Dodecafonismo y Otras Corrientes**

**Representantes del Impresionismo**

Claude Debussy, Paul Dukas, Maurice Ravel.

**Ballets de Stravinsky**

El pájaro de fuego y La consagración de la primavera.

**Sistema de Composición de Schönberg: Dodecafonismo**

Consiste en una serie de doce notas, llamada serie dodecafónica, que es manipulada para crear estructuras musicales coherentes, sin depender de la tonalidad tradicional.

**El Grupo de los Seis**

Líder: Erik Satie. Miembros: Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger, Darius Milhaud, Francis Poulenc, Germaine Tailleferre.

**Concierto de Aranjuez**

Compuesto por Joaquín Rodrigo.

Entradas relacionadas: