Conceptos Esenciales de la Música y su Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

Fundamentos de la Teoría Musical

Calidades del Sonido

  • Altura: Representada por notas musicales.
  • Duración: Representada por figuras rítmicas y silencios.
  • Intensidad: Niveles de fuerza, como fortissimo, forte, mezzo piano, pianissimo, etc.
  • Timbre: Identidad única del sonido, que permite distinguir entre diferentes instrumentos o voces.

Relaciones Musicales

  • Figuras + silencios = Ritmo
  • Ritmo + notas = Melodía

Acento en los Compases

  • 2/4: En el primer pulso.
  • 3/4: En el primer pulso.
  • 4/4: En el primer pulso.

Términos Italianos de Intensidad

  • Pianoforte, mezzopiano, fortissimo, pianissimo, crescendo.

Evolución Histórica de la Música

Prehistoria

  • La música pudo surgir imitando sonidos de la naturaleza, como medio de comunicación entre humanos o en actividades como la caza.

Mitología Griega

  • Flauta de Pan: La ninfa Siringa se transformó en juncos para escapar de Pan, originando la flauta.

Instrumentos de la Antigua Grecia

  • Percusión: Krotala, panderetas, tambores, triángulos.
  • Cuerda: Liras, cítaras, arpas.
  • Viento: Aulos, siringa, salpinx.

Música Griega y Romana

  • La música romana revolucionó y adaptó la griega, influyendo en la música occidental.

Obra Importante

  • Epitafio de Seikilos: La audición trabajada en clase.

Duración en la Representación del Sonido

  • Duración: Distingue los sonidos en largos y cortos.
  • Representación: La duración musical se representa mediante figuras musicales.
  • Partes de una figura musical: Cabeza, plica y corchete.
  • Figura sin plica: Redonda.
  • Orden de las figuras de menor a mayor: Semifusa, fusa, semicorchea, corchea, negra, blanca, redonda.

Equivalencias de Figuras y Silencios

  • Blanca equivale a 4 corcheas.
  • Redonda equivale a 2 blancas.
  • Redonda equivale a 16 semicorcheas.
  • 8 semicorcheas + 4 corcheas = Redonda con puntillo.
  • Valor del puntillo: La mitad del valor de la figura que acompaña.

Clave y Notas

  • Claves musicales: Adaptan la escritura a las diferentes tesituras de los instrumentos.
  • Clave de fa: Empleada en instrumentos graves.
  • Nombres de notas en clave de fa: Recordar que la clave de fa altera la posición de las notas en el pentagrama.

Instrumentos

  • Instrumentos destacados en las imágenes:
    • Fagot, trompeta, violonchelo, timbales, saxofón.

Intensidad y Dinámica

  • Abreviaturas comunes:
    • pp: Pianissimo (muy suave).
    • mp: Mezzopiano (moderadamente suave).
  • Símbolos como "decrescendo": Tocar cada vez más suave.

Compases y Pulsos

  • Compás de 6/8: Contiene 6 corcheas.
  • Compás de 4/4: Contiene 4 negras.
  • Pulso fuerte:
    • Compás de 3/4: Primera parte.

Historia de la Música

  • Tibia: Instrumento romano.
  • China: Civilización donde la música se relacionaba con el universo.
  • Pitágoras: Padre de la teoría musical, destacó en la Grecia antigua.
  • Epitafio de Seikilos: Catalogado como skolion (canción para beber).
  • Anacrusa: Compás incompleto que se completa al final.

Edad Media

  • Canto monódico: Canto gregoriano.
  • Unificación del canto gregoriano: Por el Papa Gregorio I.
  • Signos de notación: Neumas.
  • Tetragrama: Introducido por Guido D'Arezzo.
  • Cantigas de Santa María:
    • Escritas en galego-portugués.
    • Alfonso X "El Sabio" fue el compositor.
  • Música profana: Representantes principales son juglares y trovadores.

Lenguaje Musical e Historia de la Música en la Edad Media

Lenguaje Musical

  1. Anacrusa: Es un compás incompleto, con menos pulsos de los que le corresponden, y sin acento principal, que se completa al final.
  2. Equivalencias de figuras y silencios:
    • Blanca = 4 silencios de corchea / 8 semicorcheas / 4 corcheas.
    • Silencio de redonda = 4 silencios de negra.
  3. Compases:
    • Compás 3/4 o 6/8.
  4. Notas y escritura musical:
    • La nota en la tercera línea del pentagrama (clave de sol) puede escribirse con la plica hacia arriba o abajo.
    • Signos de repetición: Se repite lo que está entre estos signos.
  5. Clave de sol (2ª línea): Notas → SOL-RE-RE'-DO'-DO-MI-MI'-MI-FA'-SI.
  6. Clave de fa (4ª línea): Notas → DO-FA-MI-SOL-RE-LA-SOL-MI-LA-SI.

Historia de la Música

  1. Juglares:
    • Personajes errantes que viajaban de ciudad en ciudad para divertir al público en calles, plazas, fiestas o mercados.
  2. Trovadores:
    • Surgen en el sur de Francia.
    • Poetas-compositores pertenecientes a la nobleza o burguesía.
    • Temas: Amor, guerra, naturaleza y cantos a la dama.
    • Lengua: Provenzal.
    • Instrumentos: Viola, arpa, laúd, percusión.
  3. Cantigas de Santa María:
    • Autor: Alfonso X "El Sabio".
    • Escritas en galego-portugués.
  4. Gregorio I Magno:
    • Unificó las escuelas litúrgicas y los cantos para evitar herejías.
    • Creó el canto gregoriano.
  5. Guido D'Arezzo:
    • Introdujo la cuarta línea, creando el tetragrama, facilitando el aprendizaje musical.
  6. Notación musical:
    • Se desarrolló porque el número de cantos aumentó y resultaban imposibles de aprender de memoria.
  7. Características del canto gregoriano:
    • Monódico, a capella, de carácter sacro y litúrgico.
    • Usaba escalas modales en lugar de tonales.
    • Interpretación libre.
  8. Mujeres trovadoras:
    • Marie de France, Beatriz de Die, Leonor de Aquitania.
  9. Música gallega moderna:
    • Cantante de "O tren": Andrés do Barro.
    • Grupo destacado en los años 60-70 con el tema "A Santiago voy": Los Tamara.

Profundización en el Lenguaje Musical y la Polifonía Medieval

Lenguaje Musical

  1. ¿Qué indica el término italiano D.C.?
    • Respuesta: Da capo (repetir desde el principio de la pieza).
  2. Nombre del signo de prolongación:
    • Ligadura: Une varias notas con el mismo sonido.
    • Calderón: Prolonga la duración de una nota o pausa.
    • Punto o puntillo: Añade la mitad del valor de la figura anterior.
  3. ¿Qué figura se obtiene al sumar una blanca y una negra?
    • Respuesta: Blanca con puntillo (3 tiempos).
  4. Notas adicionales en el pentagrama:
    • Segunda línea adicional, debajo del pentagrama: DO grave.
    • Primera línea adicional, encima del pentagrama: LA agudo.
  5. Cuando hay un cambio de acentuación en las partes de un compás, ¿cómo se llama?
    • Respuesta: Síncopa.

Polifonía y Música Medieval

  1. ¿Qué es la polifonía?
    • Respuesta: Canto a varias voces que suenan simultáneamente.
  2. ¿Cuándo y cómo aparece la polifonía?
    • Respuesta: Aparece en el S. IX.
    • Tipos principales: Organum (voz gregoriana y voz paralela a cuarta o quinta) y Discantus.
  3. Ars Antiqua:
    • Siglos: XII - XIII.
    • Formas destacadas: Conductus y Motete.
  4. Ars Nova:
    • Siglos: XIV - XV.
    • Forma destacada: Motete.
  5. Códice Calixtino:
    • Importancia: Contiene la partitura polifónica a tres voces más antigua (S. XII).
  6. Tipos de cantigas:
    • Cantigas de amor, cantigas de amigo y cantigas de escarnio o maldecir.
  7. Escultor del Pórtico de la Gloria:
    • Mestre Mateo.
  8. Instrumentos medievales:
    • Ejemplos: Fídula, arpa, salterios, añafiles, flautas traveseras, chirimías, gaita, órgano, címbalos, juego de campanas, chifro y tamboril.
  9. Música de los años 60:
    • Grupo británico que triunfó: The Beatles.
    • Autor de "I Can't Get No": The Rolling Stones.

Entradas relacionadas: