Conceptos Esenciales de Lingüística: Funciones del Lenguaje, Morfología y Códigos No Verbales
Morfología de la Palabra "Paredes"
- Pared: Morfema léxico ligado.
- es: Morfema flexivo ligado, número plural.
Funciones del Lenguaje
- Función expresiva o emotiva: Se manifiestan sentimientos, emociones y opiniones. Típico del emisor.
- Función referencial o representativa: Se informa objetivamente de un referente. (Cuando damos información que es precisa). Típico del referente. Ejemplo: Los perros y los gatos son mamíferos.
- Función apelativa: Se espera del receptor una respuesta. Típico del receptor. Ejemplo: ¡Cállate! No contestas, pero si te callas quiere decir que lo has obedecido.
- Función metalingüística: El referente es el propio código. Ejemplo: Cuando me da solo dos palabras.
- Función fática: Se manifiesta que se establece el contacto. Típico del canal. Cuando das una respuesta fija. Ejemplo: ¿Te casas? Sí.
- Función poética: Se destaca el mensaje por procedimiento lingüístico. Típico del mensaje.
Modalidades Textuales
- Expositiva
- Narrativa (que te cuenta algo)
- Argumentativa (da razones y motivos de por qué algo es así)
- Descriptiva
- Dialogada
Clasificación Según la Intención Comunicativa
Al haber intención, se transmite información y se comunica también la intención de comunicar. En el proceso comunicativo están presentes los siguientes elementos:
- Emisor: Es quien realiza el mensaje (o sea, nosotros, los que lo estamos leyendo).
- Receptor: Es quien recibe el mensaje.
- Mensaje: Es lo que dice, lo que cuenta (fragmento que hemos leído).
- Referente: Elemento de la realidad del que se habla.
- Código: Conjunto de signos y reglas que comparten emisor y receptor (código lingüístico, idioma castellano).
- Canal: Medio físico a través del cual se recibe el mensaje.
Cuatro Verbos Irregulares
Los verbos aquí presentes son irregulares ya que su estructura no sigue un orden lógico, es decir, no se forman a partir del mismo.
-
Dar
- Pretérito Perfecto Simple: di, diste, dio, dimos, disteis, dieron.
- Presente: doy, das, da, damos, dais, dan.
- Futuro: daré, darás, dará, daremos, daréis, darán.
-
Conseguir
- Pretérito Perfecto Simple: conseguí, conseguiste, consiguió, conseguimos, conseguisteis, consiguieron.
- Presente: consigo, consigues, consigue, conseguimos, conseguís, consiguen.
- Futuro: conseguiré, conseguirás, conseguirá, conseguiremos, conseguiréis, conseguirán.
-
Ser
- Pretérito Perfecto Simple: fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron.
- Presente: soy, eres, es, somos, sois, son.
- Futuro: seré, serás, será, seremos, seréis, serán.
-
Poder
- Pretérito Perfecto Simple: pude, pudiste, pudo, pudimos, pudisteis, pudieron.
- Futuro: podré, podrás, podrá, podremos, podréis, podrán.
El Signo
Es aquello que está en lugar de otra cosa. Es la unión de un significante y un significado.
- Icono: Aquellos signos en los que se remite al objeto por semejanza. Ejemplo: fotografía, dibujo.
- Símbolo: Mantienen con el objeto una relación determinada por alguna convención. Ejemplo: un billete, contraseña, talonario.
- Indice o indicio: Guardan relación física o causal con el objeto indicado. Ejemplo: la estrella polar (señala el norte).
Significante: c-a-s-a Significado: (el dibujo) = a la forma del objeto
Análisis Morfológico de Palabras
-
Paredes
- Pared: Morfema léxico ligado.
- es: Morfema flexivo ligado, número plural.
-
Arenales
- Aren: Morfema léxico ligado.
- al: Morfema ligado gramatical derivativo.
- es: Morfema ligado flexivo de número plural.
Tema: Tengo que quitar todos los morfemas flexivos y prefijos.
Base: La raíz de la palabra.
-
Embotellar
- Em: Morfema derivativo, prefijo ligado.
- Botell: Morfema léxico ligado.
- a: Morfema flexivo, vocal temática, 1ª conjugación, ligado.
- r: Morfema flexivo de infinitivo
-
Cantábamos
- Cant: Morfema léxico ligado.
- a: Morfema flexivo, vocal temática, 1ª conjugación.
- ba: Tiempo aspectual, pretérito imperfecto del indicativo.
- mos: Morfema flexivo de número plural, 1ª persona del plural.
Códigos No Verbales
- Paralingüística: Elementos sonoros que acompañan las emisiones lingüísticas (tono, volumen, risa).
- Cinésica: Estudia los gestos, las maneras y las posturas corporales. Ejemplo: Tocarse el pelo quiere decir que está nervioso.
- Proxémica: Estudia la disposición de los sujetos y los objetos en el espacio. Ejemplo: Dependiendo de la confianza que tenga, te acercas mucho o poco.
Unidad y Variedad de la Lengua
Lengua histórica: Es aquella constituida en una unidad ideal e identificada como tal por los hablantes. Existen tres tipos:
- Diatópicas: Según las distintas zonas (dialecto).
- Diastráticas: Según el nivel sociocultural (sociolecto). Ejemplo: Nivel culto, común, vulgar.
- Variedad diafásica: Según la situación comunicativa (estilos o registros).
Principio del Signo Lingüístico
- Arbitrariedad: Es inmotivado. Ejemplo: La idea de casa no tiene relación ninguna con la secuencia sonora.
- Linealidad: Hace referencia a la cadena sonora, escritura lineal. Ejemplo: c-a-s-a.
- Inmutabilidad: El signo lingüístico para la comunidad que lo usa. Ejemplo: Se produce cuando lo ha decidido por el paso del tiempo.
Contexto y Tipos
Es el conjunto de conocimientos y creencias para producir e interpretar enunciados.
- Contexto lingüístico: Lo forma lo dicho antes y después del enunciado. Ejemplo: Te espero en el banco del parque.
- Contexto situacional: Es la realidad extralingüística en la que tiene lugar el acto comunicativo. Ejemplo: Abre la ventana (eso tiene sentido en un espacio cerrado en el que haya una ventana).
- Contexto sociocultural: Son los datos determinados por condicionamientos sociales y su adecuación a las circunstancias. Ejemplo: Saludo esquimal (saludas a alguien dependiendo de tu cultura).