Conceptos Esenciales de Bioclimatología, Clima y Ecosistemas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,54 KB
Definiciones Clave
Bioclimatología y Clima
Bioclimatología: Ciencia que estudia la influencia del clima sobre la distribución de los seres vivos.
Clima: Condiciones meteorológicas medias que caracterizan a un lugar determinado.
Índices bioclimáticos: Se utilizan para describir el estado y los cambios que se producen en el sistema climático.
Componentes del Clima
Elementos del clima: Conjunto de componentes que caracterizan el tiempo atmosférico y cuyo estudio conjunto caracteriza el clima.
Factores del clima: Los factores geográficos o cósmicos que modifican o condicionan a los elementos del clima.
Ecología y Biogeografía
Biogeografía: Disciplina encargada de la descripción y estudio de la distribución de los biomas y los seres vivos en la Tierra.
Bioma: Gran ecosistema terrestre definido por una vegetación característica (determinada por el clima) y unas condiciones climáticas concretas.
Biomas Zonales: Grandes zonas de la Tierra asociadas a un clima y una vegetación dominantes.
Ecosistema: Sistema ecológico integrado por una biocenosis (comunidad de seres vivos) y el ambiente abiótico (biotopo) donde se desarrolla y las interacciones entre ambos.
Biocenosis: Conjunto de poblaciones de diferentes especies que conviven en un determinado ecosistema (ejemplo: conjunto de zorros, águilas, encinas, etc., en un bosque).
Biotopo: Conjunto de elementos no vivos (abióticos) en un ecosistema (ejemplo: temperatura, luz, agua, suelo, aire).
Entre los elementos del biotopo y la biocenosis se establecen relaciones fundamentales entre los seres vivos y su medio.
Fenómenos Atmosféricos
Borrascas y Anticiclones
Borrascas (Bajas Presiones): El aire se calienta en la superficie debido a que la Tierra desprende calor. Al calentarse, el aire tendrá menor densidad que el que lo rodea, será más ligero y empezará a ascender. La zona de donde asciende el aire se rellena con aire más frío, creando una zona de baja presión (B). Además, el aire caliente que asciende se enfría al ganar altitud, se condensa y forma nubes que, al volverse pesadas, pueden descargar precipitación (lluvia, nieve, etc.).
Anticiclón (Altas Presiones): El aire frío y denso en las capas altas de la atmósfera desciende hacia la superficie terrestre. Este descenso de aire inhibe la formación de nubes y genera una zona de alta presión (A) en la superficie, asociada generalmente a tiempo estable y seco.
Interrelación entre Borrascas y Anticiclones: Existe una relación dinámica; el aire que desciende en el anticiclón (A) tiende a moverse horizontalmente en superficie hacia las zonas de baja presión (B) para llenar el 'vacío' dejado por el aire ascendente, generando el viento.
Herramientas y Clasificaciones
Elementos y Factores Climáticos (Detalle)
Elementos del Clima
- Temperatura: Grado de calor del aire.
- Precipitación: Caída de agua (líquida o sólida) desde las nubes.
- Humedad: Cantidad de vapor de agua en el aire.
- Presión atmosférica: Peso del aire sobre la superficie.
- Viento: Movimiento del aire en la atmósfera.
Factores del Clima
- Latitud: Distancia al ecuador, influye en la insolación.
- Altitud: Altura sobre el nivel del mar, afecta a temperatura y presión.
- Orientación del relieve: Disposición de las montañas respecto al viento y al sol (solana/umbría).
- Continentalidad: Distancia al mar, afecta a la amplitud térmica y la humedad.
Climodiagramas
Climodiagrama: Gráfico en el que se representan las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones totales mensuales (habitualmente en mm) de un lugar específico a lo largo de un año. Permite visualizar rápidamente las características climáticas.
Periodo árido: Meses en un climodiagrama donde la curva de temperaturas (generalmente multiplicada por 2 para comparar con la precipitación según el índice de Gaussen) está por encima de la barra o curva de precipitaciones. Indica déficit hídrico.
Periodo húmedo: Meses en un climodiagrama donde la curva o barra de precipitaciones supera a la curva de temperaturas (generalmente multiplicada por 2). Indica suficiencia o exceso de humedad.
Periodo de sobrehumedad: Se refiere a los meses donde la precipitación excede un umbral alto (a menudo 100 mm en la escala del climodiagrama), indicando un gran exceso de humedad.
Biomas y Ecosistemas Específicos
Bioclima y Biomas en España
Bioclima canario: Predominantemente subtropical árido y semiárido en las zonas bajas, aunque con variaciones muy significativas debido a la altitud y la orientación, dando lugar a diferentes pisos bioclimáticos (Inframediterráneo, Termomediterráneo, Mesomediterráneo, Supramediterráneo, Oromediterráneo y Crioromediterráneo en las cumbres de Tenerife).
Biomas zonales de España: Incluyen principalmente el bioma mediterráneo (con sus variantes) y el bosque templado caducifolio (en la región Eurosiberiana, norte de España). La Laurisilva es un tipo de bosque subtropical húmedo presente en Canarias (Región Macaronésica), considerado una reliquia de bosques terciarios.
Laurisilva
- Vegetación: Bosque denso, umbrófilo (amante de la sombra) y húmedo, siempreverde, con árboles de hojas anchas y lustrosas (lauriformes), acompañado de un rico sotobosque de arbustos, musgos, líquenes y helechos.
- Fauna: Rica en endemismos, especialmente invertebrados (insectos, moluscos) y aves adaptadas a este ambiente forestal.
- Suelo: Suelos evolucionados, profundos y ricos en materia orgánica, a menudo desarrollados sobre materiales volcánicos en el caso canario.
Ecosistemas Marinos
Cubren aproximadamente el 70% del planeta.
- Características principales: Salinidad, temperatura, luz, presión, corrientes marinas, disponibilidad de nutrientes.
- Zonación por luz:
- Zona fótica: Capa superficial donde penetra la luz solar, permitiendo la fotosíntesis (profundidad variable, hasta unos 200 metros en aguas muy claras).
- Zona afótica: Zona profunda donde no llega la luz solar.
- Salinidad y Temperatura: Factores clave que varían con la latitud, profundidad y cercanía a costas o desembocaduras de ríos.
Arrecifes de coral: Ecosistemas marinos que se desarrollan en aguas someras, cálidas y transparentes de zonas tropicales. Presentan una biodiversidad excepcionalmente alta, siendo comparables a las selvas tropicales en términos de riqueza de especies.
Biodiversidad y Adaptación
Biodiversidad
Biodiversidad o diversidad biológica: Variedad de la vida en el planeta en todas sus formas, desde los genes hasta los ecosistemas. Se considera en tres niveles interrelacionados:
- Diversidad genética: Variabilidad de la información genética dentro de los individuos de una misma especie. Es la base de la adaptación y la evolución.
- Diversidad de especies: Cantidad (riqueza) y abundancia relativa de las diferentes especies presentes en un área o ecosistema determinado.
- Diversidad de ecosistemas: Variedad de hábitats, comunidades biológicas (biocenosis) y procesos ecológicos que ocurren en una región o en la biosfera en su conjunto.
Biodiversidad en España
España es uno de los países con mayor biodiversidad de Europa debido a su posición geográfica, variedad de climas y relieve complejo.
- Región Macaronésica (Canarias): Archipiélago de origen volcánico con un alto grado de endemismos (especies exclusivas). Su biodiversidad está influenciada por su aislamiento, la altitud y la acción de los vientos alisios (que aportan humedad) y la cercanía al Sáhara (influencia árida).
- Flora endémica canaria (ejemplos): Tajinaste rojo (Echium wildpretii), Drago (Dracaena draco), diversas especies de Magarza (Argyranthemum).
- Fauna endémica canaria (ejemplos): Lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi), Hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), Pinzón azul de Tenerife (Fringilla teydea).
Adaptación Evolutiva
Adaptación: Cualquier característica heredable (morfológica, fisiológica o de comportamiento) que aumenta la probabilidad de supervivencia y/o reproducción de un organismo en su ambiente particular. Las adaptaciones son el resultado del proceso de evolución por selección natural.
Se clasifican generalmente en tres tipos:
- Adaptaciones anatómicas o morfológicas: Relacionadas con la forma o estructura externa o interna del organismo (ejemplo: camuflaje de un insecto hoja, pico adaptado de un ave para un tipo de alimento).
- Adaptaciones fisiológicas: Relacionadas con el funcionamiento químico o físico interno del organismo (ejemplo: hibernación de un oso, producción de veneno en una serpiente, tolerancia a la salinidad en plantas de marisma).
- Adaptaciones de comportamiento o etológicas: Relacionadas con las acciones o conductas que realiza el organismo (ejemplo: migración de las aves, danza de cortejo, construcción de madrigueras).