Conceptos Clave de Urbanismo y Edificación: Preguntas y Respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

1. Aprovechamiento Objetivo y Edificabilidad: Analogías, Diferencias y Relación

Edificabilidad: Se refiere al número de metros cuadrados totales que se van a poder materializar en una construcción.

Aprovechamiento Objetivo: Es el número de metros cuadrados permitidos por el planeamiento conforme al uso, tipología y edificabilidad atribuidos.

2. Vuelo de un Edificio: Relación con la Ocupación en Planta y la Edificabilidad

El vuelo de un edificio puede suponer un aumento de la edificabilidad en relación con la ocupación en planta del mismo y las condiciones de ordenación.

3. Determinaciones Principales de un Plan Parcial de Ordenación

  • Delimitación del área de planeamiento.
  • Asignación de usos.
  • Reservas de terrenos (cesiones).
  • Viales.
  • Plan de etapas para la ejecución de las obras de urbanización y, en su caso, la edificación.

4. Tipos de Unidades Básicas y sus Componentes

Tipos de Unidades Básicas:

  • Manzana.
  • Agrupación básica.
  • Edificaciones singulares.

Componentes de una Unidad Básica:

  • Edificación.
  • Espacios libres individuales/colectivos.
  • Espacios libres de tercer orden.

5. Subzona: Clases de Usos y Diferencia entre Uso Global y Detallado

La subzona es el ámbito de referencia donde se dan diferentes usos globales.

Clases de Usos:

  • Residencial.
  • Espacio libre (zona verde).
  • Equipamiento comunitario (guardería).
  • Equipamiento comunitario (instituto).
  • Terciario.

Diferencia entre Uso Global y Detallado: El uso global se refiere a la categoría general de uso asignada a una zona (por ejemplo, residencial), mientras que el uso detallado especifica el uso concreto dentro de esa categoría (por ejemplo, vivienda unifamiliar).

6. Incompatibilidades de Usos: Definición y Niveles

Las incompatibilidades son diferentes usos que no se pueden dar en una misma zona.

Niveles de Incompatibilidad:

  • Global: Por ejemplo, industrial-residencial.
  • Pormenorizado: Por ejemplo, un edificio con bajo destinado a taller.
  • Detallado: Asignación de metros cuadrados específicos para residencial y otros usos concretos.

7. Suelo Urbanizable según la Ley de Suelo de 1998: Municipios con y sin Planeamiento

El suelo urbanizable es:

  • El suelo que, a los efectos de esta ley, no tenga la condición de urbano o de no urbanizable, tendrá la consideración de suelo urbanizable, y podrá ser objeto de transformación en los términos establecidos en la legislación urbanística y el planeamiento aplicable.
  • En los municipios que carezcan de planeamiento general, el suelo que no tenga la condición de urbano, tendrá la consideración de suelo no urbanizable.

8. Desaparición de los Maestros de Obra: Causas Principales

La desaparición de los maestros de obra se debió principalmente a la crisis de finales del siglo XVIII y principios del XIX. La disminución de la demanda de obras monumentales y el incremento de obras ordinarias debido a las guerras generaron desconfianza. Los arquitectos asumieron un rol más protagónico, llevando a la creación de la figura del aparejador. El decreto de 1855 suprimió oficialmente a los maestros de obra y consolidó al aparejador.

9. Áreas de Reparto: Definición y Delimitación según el Tipo de Suelo

Las áreas de reparto son aquellos ámbitos territoriales en que se divide el suelo urbano a efectos de fijación del aprovechamiento tipo. Corresponden a los grandes ámbitos del planeamiento (todo el suelo urbano, todo el suelo urbanizable y cada ámbito del suelo no sectorizado). Se delimitan con las unidades de ejecución, que son ámbitos delimitados dentro de las áreas de reparto para permitir el cumplimiento conjunto de los deberes de cesión, equidistribución y urbanización.

10. Superficie Neta y Bruta de un Sector: Diferencias, Analogías y Parámetros Aplicables

Superficie Bruta: Es la superficie total a urbanizar.

Superficie Neta: Es la superficie bruta menos los viales y la superficie dotacional.

La superficie bruta se usa para calcular la edificabilidad, el número de viviendas y las cesiones dotacionales. La superficie neta se utiliza para calcular la superficie de parcela, que es la superficie donde se puede edificar.

11. Condiciones Particulares de Ordenación: Relación con la Edificabilidad

Las condiciones particulares de ordenación son las condiciones que se deben tener en cuenta a la hora de calcular la superficie neta, considerando los viales y las superficies dotacionales. Tienen relación directa con la edificabilidad, ya que para hallar la superficie neta necesitamos saber la de los viales y dotaciones que se deben restar a la superficie bruta.

12. Suelo Urbano y Unidad Básica: Definiciones

Suelo Urbano:

  1. El suelo ya transformado por contar, como mínimo, con acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica o por estar consolidado por la edificación en la forma y con las características que establezca la legislación urbanística.
  2. Los terrenos que en ejecución del planeamiento hayan sido urbanizados de acuerdo con el mismo.

Unidad Básica: Es la unidad mínima de ejecución y control de conjuntos de edificación. Pueden ser edificios uniformes o edificios singulares.

13. Aprovechamiento y Uso Pormenorizado: Parámetros Relacionados

Se pueden considerar determinadas las superficies dotacionales a través del uso pormenorizado. Por ejemplo, en una zona residencial se puede permitir un uso industrial, como un taller mecánico en los bajos de un edificio plurifamiliar.

14. Responsabilidades de la Dirección Facultativa en un Proyecto Arquitectónico

  1. Dirigir y controlar la ejecución de obras de edificación.
  2. Elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas y colaborar en la elaboración de la documentación final de la obra.
  3. Controlar el resultado de los ensayos, de las pruebas de servicio, de los materiales y su recepción, de los sistemas constructivos y de las instalaciones.
  4. Redactar planes de control de calidad y gestionar el tratamiento de residuos de la construcción.
  5. Redactar estudios y planes de seguridad y salud, y ejercer como coordinador de seguridad y salud laboral en las fases del proyecto y ejecución de obra.
  6. Redactar documentos técnicos.
  7. Dirigir y gestionar el uso, conservación y mantenimiento del edificio. Redactar documentos técnicos de mantenimiento.

15. Diferencias entre Plan Especial y Plan General

Plan Especial: Se utiliza para mejorar ciertas partes de la ciudad.

Plan General: Se aplica a toda la ciudad.

16. Delimitación de Usos del Suelo en un Plan Especial

Sí, un plan especial puede delimitar usos del suelo.

17. PEPRI: Definición

PEPRI significa Plan Especial de Protección y Reforma Interior.

Entradas relacionadas: