Conceptos Clave de Urbanismo y Demografía: Definiciones y Criterios de Pobreza

Enviado por Pao y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Conceptos Clave de Urbanismo

Tipos de Aglomeraciones Urbanas

  • Metrópolis: Gran ciudad que, al crecer, ha superado sus límites oficiales, integrando física y funcionalmente áreas que desde el punto de vista jurídico y político no forman parte del mismo municipio. Ocurre a lo largo de las principales vías de comunicación, en forma de “dedos” o “tentáculos”. Las áreas entre los tentáculos se van rellenando, al mismo tiempo que se siguen alargando. Está formada por una ciudad central y sus suburbios.
  • Suburbio: Área urbana que depende para su funcionamiento cotidiano de una ciudad mayor, pero desde el punto de vista jurídico-político no forma parte del mismo municipio. La relación entre ellas se manifiesta en la existencia de desplazamientos cotidianos: un porcentaje de la población que vive en los suburbios viaja todos los días a la ciudad mayor para trabajar o realizar otras actividades.
  • Megalópolis (mega, grande, y polis, ciudad): Sistema urbano formado por áreas urbanas centrales, áreas suburbanas, áreas rurales, industriales, turísticas que están interconectadas por una compleja red de transporte y comunicaciones. Es una especie de “conurbación de áreas metropolitanas”. Entre las distintas áreas metropolitanas que forman la megalópolis existen espacios no urbanizados, y cada área metropolitana tiene una relativa independencia funcional, pero están interrelacionadas entre ellas.
  • Megaciudad: Grandes aglomeraciones (más de diez millones de habitantes) que se encuentran conectadas con la economía global, aunque desconectadas de su propio entorno territorial y social (Manuel Castells).
  • Ciudad global: Sistema urbano donde se concentran las sedes de los principales bancos, los principales mercados financieros y los centros de producción de servicios avanzados del mundo. Nueva York, Londres y Tokio, Hong Kong, Osaka, Frankfurt, Zúrich, París, Los Ángeles, San Francisco, Ámsterdam y Milán. Para transformarse en ciudades urbanas, los valores de los terrenos y de los edificios debieron subir. Además, se requieren muchas inversiones y una infraestructura de transporte, telecomunicaciones, edificios de oficinas inteligentes, hoteles de alto nivel, centros comerciales, centros culturales.

Estructura y Dinámica Urbana

  • Primacía: Sistema urbano en el cual la ciudad más grande es el doble en tamaño a la que le sigue. Se da en ciudades pobres y ricas. Buenos Aires y Gran Córdoba, Montevideo y Salto.
  • Macrocefalia: Sistema urbano en el cual la principal ciudad es 10 veces más grande a la que le sigue.
  • Ciudad dormitorio: Sectores de grandes metrópolis o aglomeraciones en las que su población sólo desarrolla actividades de reproducción.
  • Coalescencia: Pueblos preexistentes son captados y “absorbidos” (física o funcionalmente) por el crecimiento de la ciudad principal.

La Pobreza: Delimitación Empírica

Existen dos criterios principales para delimitar la pobreza:

1. Criterio de Ingreso

Se basa en el umbral (nivel mínimo) de dinero necesario para cubrir las necesidades del hogar.

  • Hogar: Grupo de personas que conviven bajo un mismo techo y comparten los gastos de mantención.
  • Indigentes: Personas u hogares que no logran cubrir las necesidades alimenticias.
  • Canasta Básica Alimentaria (CBA): Conjunto de productos alimenticios que una sociedad considera esenciales para la vida.
  • Pobre: Personas u hogares que no logran cubrir la canasta básica total. Esto es la CBA junto a los gastos en transporte, vestimenta, salud, educación, servicios domiciliarios.

2. Por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Se refiere a las privaciones de las personas y los hogares en relación con las condiciones materiales y el espacio de que disponen, así como el nivel de escolarización y su relación con el tipo de trabajo desempeñado.

  • Vivienda, hacinamiento: Más de 3 personas por cuarto.
  • Acceso a la educación: Hogar con niños que no asisten a la escuela.
  • Capacidad económica: Hogar con 4 o más miembros por persona ocupada y que tiene un bajo nivel educativo.

Entradas relacionadas: