Conceptos Clave y Tipos de Seguros de Transporte de Mercancías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Conceptos Clave en Seguros de Transporte
Contrato: Es el medio por el cual el asegurador asume los daños y las pérdidas materiales sobrevenidas a los vehículos de transporte y a las mercancías transportadas por cualquier medio (camión, barco, tren o avión).
Tomador: Es la persona física o jurídica que contrata el seguro. Esta figura no siempre es quien recibe la indemnización en caso de siniestro.
Asegurador: Es la empresa con la que se contrata el seguro. Ejemplo: Mapfre.
Asegurado: Persona física o jurídica amparada bajo la póliza. No siempre es el tomador del seguro.
Reasegurador: Son entidades que, a través de un contrato de reaseguro, aceptan la cobertura de uno o varios riesgos asumidos por otra.
Siniestro: Es el acontecimiento previsto en el contrato de seguro por el cual se genera la obligación de indemnizar al asegurado por parte de la compañía aseguradora.
Prima: Es el precio que el asegurado paga a la compañía aseguradora por la cobertura que recibe del riesgo asegurado.
Cobertura: Obligación principal del asegurador que consiste en hacerse cargo, hasta el límite de la suma asegurada, de las consecuencias económicas que se deriven de un siniestro.
Póliza: Documento que valida el contrato de seguro, firmado por asegurado y aseguradora, con las normas, derechos y obligaciones de ambas partes.
Franquicia: Es una cantidad fijada en la póliza que no queda cubierta por el seguro. Usualmente se suele fijar para reducir la prima del seguro.
Tipos de Pólizas de Seguro de Transporte
- Póliza por tiempo: Son de duración determinada por fechas extremas, es decir, con fecha de inicio y de fin. Su uso es muy limitado debido a su carácter temporal y normalizado.
- Póliza flotante: Seguro de transporte que cubre embarques futuros indefinidos, vigente hasta su cancelación. Empresas declaran expediciones sucesivas, cubiertas automáticamente desde el inicio de la póliza.
- Póliza abierta: Cubre mercancías enviadas a un cliente en varios viajes de una misma operación. Incluye protección durante escalas, transbordos, almacenamientos y pausas en el trayecto. Aplica desde el origen hasta el destino final.
- Póliza global: Tipo de seguro con una cantidad máxima determinada, donde el asegurado registra cada operación cubierta. Al alcanzar el límite de la póliza, se renueva por un monto acordado o se cancela. Es común en seguros de crédito o responsabilidad civil. Su objetivo es cubrir múltiples incidencias dentro de un límite global.
- Póliza de viajes: Dan cobertura al transporte de una determinada mercancía dirigida a un único cliente, a realizar en un único viaje.
Procedimiento en Caso de Siniestro
En caso de siniestro durante el transporte, se deben tomar medidas para reducir los daños durante y después del siniestro, comunicarlo a la aseguradora proporcionando detalles para probarlo, avisar al perito o comisario de averías para que determine las causas, responsabilidades y valoración del daño, y conservar los restos del siniestro hasta su liquidación.
Documentos a Presentar
- Factura comercial
- Denuncia del siniestro producido
- Carta de reclamación al transportista
- Informe del perito
- Copia de la póliza de seguros
Modalidades y Coberturas Específicas
Seguro básico: Cubre las responsabilidades internacionales que regulan cada modo de transporte, y es clave comparar el valor de la mercancía con el límite de indemnización en caso de siniestro.
Carta de porte por carretera o Convenio CMR: Constituye el documento encargado de formalizar el contrato de transporte de las mercancías por carretera.
Valor de las primas (Marítimo): Depende de los países de origen o destino de la mercancía, las condiciones del transporte (si la carga va en bodega, en el puente o tiene embalaje), el tipo de línea regular y la antigüedad de los barcos, y los riesgos en el itinerario, como guerra, piratería o fuego.
- Póliza ICC A: Tienen la prima más alta y cubren todo riesgo de pérdida o daño de mercancía. Ofrecen gran seguridad a los involucrados en la operación comercial, pero incluyen exclusiones como dolo, pérdidas normales de volumen, desgaste, embalaje inadecuado, demoras, insolvencias, guerra, huelgas y radioactividad.
- Póliza ICC B: Tienen una prima moderada y una cobertura más restrictiva, que cubre incendios, explosiones, colisiones, mojaduras, pérdida de bultos durante carga o descarga, daños por terremotos y gastos de salvamento. Las exclusiones son las mismas que en las pólizas ICC "A".
- Póliza ICC C: Tiene una prima mínima. Se centran en riesgos similares al tipo B, aunque ofrece menos coberturas. Por ejemplo, las pérdidas por entrada de agua durante la carga o descarga no están incluidas.
Tramitación informática: De los seguros de transporte se lleva a cabo a través de los transitarios, quienes gestionan la cobertura con las aseguradoras para las operaciones de sus clientes. La comunicación con la empresa de transporte se realiza mediante sistemas informáticos.
COTIF: La organización reguladora de los transportes internacionales por ferrocarril tiene como objetivo promover, mejorar y facilitar el tráfico ferroviario internacional.
Airway Bill: Es un documento que establece el acuerdo entre el remitente y el transportista para el traslado de mercancías por vía aérea, detallando el precio acordado y las condiciones del servicio hasta la entrega al destinatario final.
Operador de Transporte Multimodal (OTM): Llamamos transporte combinado a aquel en el que concurren medios de transporte diferentes, que puede ser un transitario, una naviera, un operador ferroviario o aéreo, etc.
Riesgos en el Transporte de Mercancías
Riesgos cubiertos: Son la pérdida total constructiva, avería particular, gastos de salvamento y parte proporcional de la avería gruesa.
Riesgos no cubiertos: Los riesgos no cubiertos incluyen las pérdidas no originadas por los riesgos asegurados, el vicio propio de la mercancía, los daños por causas naturales, los daños causados por la falta de navegabilidad del buque y la falta premeditada del asegurado.
- Avería gruesa o común: Daños y gastos que se causen deliberadamente para salvar el buque, su cargamento o ambas cosas de un riesgo conocido y efectivo.
- Avería simple o particular: La constituyen los gastos y perjuicios ocasionados al buque o su cargamento, que surgen de manera involuntaria.
Infraseguro: Cuando el asegurado o contratante asigna un valor inferior al que realmente tiene el objeto que se asegura en la póliza. Si se da esta situación, en caso de producirse un siniestro, la aseguradora puede aplicar la regla proporcional.