Conceptos Clave y Tipologías Textuales: Discurso, Coherencia, Narración y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Conceptos Fundamentales en Lingüística Textual
1. Discurso
El discurso es la emisión concreta de un texto por parte de un enunciador determinado, en una situación comunicativa específica. Es decir, es el texto enmarcado en sus condiciones de producción y recepción.
2. Referente
El referente es la materia tratada (o referida) en los textos.
3. Contexto
El contexto es el escenario comunicacional en el que los textos se producen.
4. Situación Comunicativa
La situación comunicativa representa el escenario global en el cual textos y discursos se manifiestan en conjunto, considerando a sus enunciadores, receptores, condiciones espacio-temporales, funciones, etc.
5. Competencia Textual
La competencia textual se refiere al grado de conocimiento de la estructura y significado de los textos. Es la capacidad de los individuos para producir y comprender unidades de comunicación lingüística superiores a la oración. Implica la habilidad de construir textos, tanto orales como escritos, "bien formados", siguiendo reglas precisas de textualización.
6. Competencia Discursiva
La competencia discursiva es la capacidad de utilizar los textos en situaciones de comunicación determinadas, ante un destinatario específico, para lograr objetivos extralingüísticos concretos.
7. Cohesión Textual
La cohesión textual se refiere al aspecto formal (gramatical y sintáctico) de las relaciones que existen entre las oraciones de un texto. Son las relaciones visibles en la superficie textual.
8. Coherencia Textual
La coherencia textual alude a las relaciones mentales (cognoscitivas) que se establecen entre los interlocutores, basadas en el sistema de relaciones que se postula entre los hechos referidos en los textos. Es el resultado de una interacción entre el texto y el conocimiento del mundo que, supuestamente, comparten los interlocutores.
9. Reglas de Textualización
Las reglas de textualización son los fenómenos de relación interoracional que aseguran la correcta formación textual.
Tipologías Textuales
A. Criterio Sociocultural
Los textos se pueden clasificar según el ámbito de la actividad humana del que provienen. Por ejemplo: textos periodísticos, científicos, legales, publicitarios, pedagógicos, etc.
B. Criterio Funcional
Los textos se pueden clasificar según la función que cumplen en la comunicación, es decir, según la relación que se establece entre el emisor y su interlocutor. Por ejemplo: textos informativos, persuasivos, demostrativos, explicativos, instruccionales, etc.
C. Criterio Estructural
Los textos se pueden clasificar según la organización interna que predomina en ellos. Por ejemplo: textos narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos.
Texto Narrativo
Un texto narrativo presenta secuencias de oraciones que representan acciones desarrolladas cronológicamente.
Modelo:
- Estado inicial: Situación de equilibrio inicial.
- Complicación: Un elemento detonador que inicia el proceso.
- Desarrollo: El proceso en sí mismo (episodios, peripecias).
- Resolución: Función que cierra el proceso y finaliza la secuencia.
- Estado final: El nuevo equilibrio, después del proceso.
Texto Descriptivo
Un texto descriptivo presenta procesos aspectuales, de caracterización de actores, lugares o procesos, siguiendo un esquema básico que comprende, esencialmente, las siguientes operaciones básicas.
Texto Argumentativo
Se entiende por argumentación un discurso en el que:
- Un sujeto trata,
- por medio de su discurso,
- de provocar (aumentar, reforzar),
- razonadamente,
- la adhesión de otro,
- a una tesis u opinión.
Texto Expositivo
Exponer consiste en explicar determinados hechos o realidades en profundidad y con exactitud en los datos.