Conceptos Clave de la Teoría de Sistemas: Una Mirada Profunda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

La relación entre el todo y la nada

Un sistema se diferencia del entorno porque todos los componentes o partes que lo integran funcionan, interaccionan y se relacionan de forma distinta a la del entorno. El sistema, en su relación con el entorno, se modifica, cambia y se adapta interiormente para que su forma de actuación se adecue y responda convenientemente al entorno en el que se mueve, en el que actúa.

Límites

Son aquellas fronteras que separan al entorno del sistema, perfilando claramente los elementos o partes que configuran el sistema de aquellas que son parte del entorno.

Estructura

Está formada por la regulación de los diversos tipos de interacciones que se dan entre los componentes del sistema. Esta estructura de las interacciones distingue al sistema de su medio o de su entorno.

Jerarquía

Generalmente, todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término jerarquía implica la introducción de sistemas en otros sistemas. En la teoría de sistemas, la jerarquía se refiere a la organización de los elementos de un sistema en diferentes niveles de autoridad o importancia. Estos niveles están estructurados de manera que cada uno de ellos tiene una relación de supervisión o control sobre los niveles inferiores.

Elementos

Son los componentes que constituyen el sistema.

Transformación

  • Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas.
  • Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por este, de tal modo que la forma de salida difiere de la forma de entrada.
  • En la teoría de sistemas, la transformación se refiere a los procesos y cambios que ocurren dentro de un sistema cuando interactúa con su entorno o entre sus propias partes. Es como una metamorfosis que permite que el sistema se adapte, evolucione y mejore su funcionamiento.

Regulación

Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.

Retroalimentación

Es un proceso para recoger información sobre aquellos efectos que ha tenido su actuación en su entorno, de tal forma que le sirve para adaptar sus procesos internos para que su actuación y los efectos de la misma se encuentren dentro de los límites deseados y cumplan con los objetivos definidos.

Dos tipos principales de retroalimentación:

  • Retroalimentación positiva: Amplifica o refuerza una determinada acción o comportamiento. Ejemplo: si una familia celebra los logros académicos de un miembro, puede motivarlo a seguir esforzándose. Pero, también puede amplificar situaciones negativas si no se maneja bien.
  • Retroalimentación negativa: Reduce o corrige una acción para mantener el equilibrio. Ejemplo: sería cuando una familia interviene para calmar una discusión y restaurar la armonía.

Es como el timón de un barco que corrige la dirección para mantener el curso deseado.

Diferenciación

Capacidad de los individuos dentro de un sistema (como una familia) para mantener su propia identidad y autonomía mientras forman parte de ese sistema. Es un equilibrio entre la conexión con los demás y la individualidad.

Equifinalidad

Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. La equifinalidad es un concepto en la teoría de sistemas que sugiere que un sistema puede alcanzar un estado final determinado partiendo de diferentes condiciones iniciales y a través de diferentes caminos. Es decir, no importa de dónde se empieza, lo importante es que hay múltiples maneras de llegar al mismo resultado.

Entropía

La entropía, en la teoría de sistemas, se refiere a la tendencia natural de los sistemas a moverse hacia el desorden o caos si no se aplican fuerzas para mantener el orden. Es como cuando dejas de cuidar un jardín: con el tiempo, las plantas crecen descontroladamente, y lo que antes era un espacio ordenado se vuelve un caos.

Homeostasis

Es el equilibrio dinámico entre los elementos del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente. En una familia, la homeostasis se manifiesta cuando el grupo familiar trabaja para mantener el equilibrio emocional y funcional, incluso cuando se enfrentan a desafíos o crisis.

Entradas relacionadas: