Conceptos Clave de la Teoría Psicodinámica de Freud: Tópicas, Libido y Mecanismos de Defensa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB
Primera Tópica en Freud
La primera tópica de Freud, también conocida como el "modelo topográfico", fue introducida en su obra "La interpretación de los sueños" (1900). Este modelo divide la mente humana en tres sistemas:
- Consciente: Esta parte incluye todos los pensamientos y sentimientos de los que somos plenamente conscientes. Por ejemplo, al estar leyendo este texto, el acto mismo de leer y comprender las palabras ocurre en el consciente.
- Preconsciente: Contiene pensamientos y sentimientos que no están presentes en la conciencia en un momento dado, pero que pueden ser fácilmente traídos a la mente. Un ejemplo es recordar el nombre de un amigo cuando se te pregunta.
- Inconsciente: Alberga deseos, impulsos, y recuerdos reprimidos que no son accesibles a la conciencia. Estos pueden influir en nuestro comportamiento de manera significativa sin que nos demos cuenta. Un ejemplo podría ser un miedo irracional a las arañas, derivado de un evento traumático olvidado en la infancia.
Ejemplo: Un hombre tiene un sueño recurrente en el que está atrapado en una habitación sin puertas ni ventanas. Este sueño podría ser una manifestación de un sentimiento de estar atrapado en su vida diaria, algo de lo que no es consciente durante sus horas de vigilia. Según Freud, este sentimiento de atrapamiento está reprimido en el inconsciente y se manifiesta a través del sueño.
Segunda Tópica en Freud
En la segunda tópica, propuesta por Freud en "El yo y el ello" (1923), reconfigura su comprensión de la mente en tres estructuras:
- Ello (Id): Es la parte más primitiva de la mente, operando en el nivel inconsciente y guiada por el principio del placer, buscando la satisfacción inmediata de deseos y necesidades. Un ejemplo de ello en acción es el impulso de comer cuando se tiene hambre, sin considerar las normas sociales o las consecuencias.
- Yo (Ego): Actúa como mediador entre el ello y la realidad, operando según el principio de realidad. Trata de satisfacer los deseos del ello de manera socialmente aceptable. Por ejemplo, si una persona tiene hambre, el yo decide esperar hasta que esté en un lugar adecuado para comer.
- Superyó (Superego): Representa la moralidad y los ideales internalizados. Se desarrolla a través de la socialización y contiene los estándares de comportamiento aceptados. Un ejemplo es sentir culpa por decir una mentira, ya que el superyó juzga las acciones según los valores morales internalizados.
Ejemplo: Una persona quiere robar un objeto caro (deseo del ello), pero su yo decide que no es apropiado y busca una manera legítima de obtenerlo, mientras que su superyó podría hacerla sentir culpable solo por considerar el robo.
Libido y Etapas en el Desarrollo Psicosexual
Freud sugirió que la libido, o energía sexual, es la fuerza motivacional detrás del comportamiento humano y se desarrolla a través de una serie de etapas psicosexuales:
- Etapa Oral (0-1 año): El placer se centra en la boca (succión, morder). Ejemplo: Un bebé obtiene placer y confort al chupar su dedo.
- Etapa Anal (1-3 años): El placer se centra en la eliminación y el control de esfínteres. Ejemplo: Un niño aprende a controlar sus movimientos intestinales, lo que puede ser una fuente de orgullo (retención) o rebeldía (expulsión).
- Etapa Fálica (3-6 años): El placer se centra en los genitales. Freud postuló los complejos de Edipo y Electra. Ejemplo: Un niño desarrolla un apego especial hacia el progenitor del sexo opuesto y rivalidad hacia el del mismo sexo.
- Etapa Latente (6 años-pubertad): La libido se suprime y los intereses sexuales se ponen en segundo plano, permitiendo el desarrollo de habilidades sociales y académicas. Ejemplo: Un niño se enfoca más en la escuela y en establecer amistades.
- Etapa Genital (pubertad en adelante): El interés sexual resurge, dirigido hacia relaciones heterosexuales maduras. Ejemplo: Un adolescente comienza a desarrollar relaciones románticas y sexuales con otros.
Ejemplo: Un adulto que experimenta problemas con la autoridad podría tener una fijación en la etapa anal, especialmente si su educación para el control de esfínteres fue particularmente estricta o laxa.
Teoría de la Angustia
Freud identificó tres tipos de angustia:
- Angustia Realista: Resultado de la percepción de peligros reales en el entorno. Ejemplo: Sentir miedo al estar cerca de un precipicio.
- Angustia Neurótica: Surge del conflicto entre el ello y el yo, cuando los deseos reprimidos del ello amenazan con hacerse conscientes. Ejemplo: Una persona siente ansiedad sin razón aparente porque sus deseos reprimidos de agresión están tratando de emerger.
- Angustia Moral: Surge del conflicto entre el yo y el superyó, cuando el yo teme la censura o el castigo del superyó. Ejemplo: Sentir culpa extrema después de haber engañado a alguien, debido a los altos estándares morales del superyó.
Ejemplo: Una persona que experimenta miedo intenso e irracional de cometer errores (angustia neurótica) podría estar lidiando con deseos inconscientes de fracaso o inseguridades reprimidas.
Formaciones Reactivas del Inconsciente
Las formaciones reactivas son mecanismos de defensa en los que un sentimiento inaceptable es transformado en su opuesto. Este proceso ocurre a nivel inconsciente y es una forma de protegerse de sentimientos o deseos que causan ansiedad.
Ejemplo: Una persona que tiene sentimientos de odio hacia un compañero de trabajo puede desarrollar una actitud excesivamente amable y atenta hacia esa persona como una formación reactiva para ocultar y manejar su verdadero sentimiento de hostilidad.
Mecanismos de Defensa
Los mecanismos de defensa son estrategias utilizadas por el yo para manejar la ansiedad y el conflicto interno. Algunos de los mecanismos de defensa más comunes incluyen:
- Represión: Excluir de la conciencia los pensamientos, sentimientos y deseos perturbadores. Ejemplo: Una persona que fue víctima de un accidente traumático puede no recordar el evento.
- Proyección: Atribuir a otros los propios pensamientos y sentimientos inaceptables. Ejemplo: Una persona que siente ira hacia su jefe puede creer que es el jefe quien realmente está enojado con ella.
- Desplazamiento: Redirigir los sentimientos de un objeto amenazante a uno menos amenazante. Ejemplo: Una persona que está enojada con su jefe puede desquitarse con su familia en casa.
- Racionalización: Justificar comportamientos o sentimientos con explicaciones aparentemente lógicas o razonables. Ejemplo: Alguien que no obtiene un empleo puede decir que no lo quería de todas maneras.
- Sublimación: Transformar los impulsos inaceptables en actividades socialmente aceptables. Ejemplo: Alguien con impulsos agresivos puede canalizar esa energía hacia deportes competitivos.
- Negación: Rehusarse a aceptar la realidad de una situación dolorosa. Ejemplo: Una persona que ha perdido a un ser querido puede actuar como si la muerte no hubiera ocurrido.
Ejemplo: Una persona que enfrenta una gran cantidad de estrés en el trabajo puede usar la sublimación al canalizar su energía hacia una actividad artística, como la pintura, para manejar sus sentimientos de ansiedad.
Estos conceptos son fundamentales para comprender el modelo psicodinámico de la personalidad propuesto por Freud y han influido enormemente en la psicología y la psicoterapia moderna.
- Duración y Frecuencia: El psicoanálisis tiende a ser a largo plazo y con sesiones más frecuentes, mientras que la psicodinámica puede ser a corto o mediano plazo con sesiones menos frecuentes.
- Enfoque Teórico: El psicoanálisis tiene una estructura teórica más rígida centrada en las ideas de Freud, mientras que la psicodinámica es más diversa y flexible en sus teorías y prácticas.
- Objetivos Terapéuticos: Aunque ambos buscan resolver conflictos internos y promover la autocomprensión, la psicodinámica puede tener un enfoque más práctico y orientado al aquí y ahora.
Ambos enfoques han contribuido significativamente a la comprensión de la mente humana y siguen siendo influyentes en la práctica de la psicoterapia.