Conceptos Clave de la Teoría de Juegos y la Economía del Comportamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Interacciones Estratégicas y Teoría de Juegos

Juego: Modelo de interacción estratégica que describe a los jugadores, las estrategias factibles, la información que tienen los jugadores y sus posibles recompensas.

Equilibrio de estrategia dominante: Resultado de un juego en el que cada jugador juega su estrategia dominante.

Equilibrio de Nash: Conjunto de estrategias, una para cada jugador, en el que la estrategia de cada jugador debe ser la mejor respuesta a las estrategias elegidas por todos los demás.

Comportamiento Social y Dilemas Sociales

Dilema social: Situación en la que acciones realizadas de forma independiente por individuos en pos de sus propios objetivos personales conducen a un resultado inferior a otro resultado factible que podría haber ocurrido si las personas hubieran actuado juntas y no individualmente.

Altruismo: Voluntad de asumir un costo en beneficio de otras personas.

Reciprocidad: Preferencia por ser amable o ayudar a quienes son amables y serviciales, negándose a ayudar y ser amable con quienes no son serviciales ni amables.

Aversión a la desigualdad: Aversión a los resultados en los que algunos individuos reciben más que otros.

Bien público: Bien cuyo uso por una persona no reduce su disponibilidad para otras.

El dilema del prisionero: Juego en el que los pagos en el equilibrio de las estrategias dominantes son menores para cada jugador y también menores en total, de lo que serían si ninguno de los jugadores adoptara la estrategia dominante.

Asignaciones, Eficiencia y Justicia

Asignación: Resultado de una interacción económica. Descripción de quién hace qué, las consecuencias de sus acciones y quién obtiene qué como resultado.

Dominancia de Pareto: Una asignación A domina a otra B, en términos de Pareto, si al menos una de las partes estaría mejor con A que con B y nadie estaría peor.

Asignación eficiente en términos de Pareto: Tiene la propiedad de que no existe una asignación alternativa técnicamente factible en la que al menos una persona estaría mejor y nadie peor.

Mejora de Pareto: Cambio que beneficia al menos a una persona sin empeorar la situación de alguna otra.

Pareto: Asignación que tiene la propiedad de que no existe una asignación alternativa técnicamente factible en la que, al menos una persona estaría mejor y nadie peor.

Intercambio, Poder y Excedente

Ganancias del intercambio: Beneficios que cada parte obtiene de una transacción en comparación con lo que hubiera ocurrido de no hacer el intercambio.

Excedente conjunto: Suma de las rentas económicas de todos los involucrados en una interacción. También se conoce como: ganancias totales del intercambio.

Poder de negociación: Ventaja que tiene una persona para asegurarse la mayor parte posible de las rentas económicas resultantes de una interacción.

Pagos: Resultados (beneficios) de cada combinación posible de acciones.

Justicia

Juicios sustantivos de justicia: Juicios basados en las características de la asignación en sí, no en cómo se determinó.

Juicios procedimentales de justicia: Una evaluación de un resultado basada en cómo se produjo la asignación, y no en las características del resultado en sí mismo.

Preguntas y Respuestas sobre Asignaciones y Poder de Negociación

- ¿Cuál de las siguientes definiciones NO es correcta?

Los incentivos son recompensas económicas que influyen en los beneficios de cursos de acción alternativos.

- El poder de negociación no se encuentra limitado en: Ninguna es correcta.

- El conjunto técnicamente factible:

Queda determinado por la intersección entre la restricción de supervivencia biológica y la frontera factible combinada.

- La asignación óptima cuando las interacciones no se llevan a cabo de forma voluntaria por alguna de las dos partes:

Es la correspondiente a la máxima distancia entre la restricción de supervivencia biológica y la frontera factible combinada.

- La asignación óptima si la legislación protege a aquel que carece de poder de negociación:

Sería cualquier punto por encima de la curva de indiferencia de reserva de Ángela.

- Sobre el excedente conjunto máximo:

Su reparto está condicionado por el poder de negociación de las partes que interactúan.

- Respecto a las asignaciones óptimas: Todas son correctas.

- Respecto a los efectos de las instituciones sobre las asignaciones conjuntas:

1) Pueden incrementar el poder de negociación de una de las partes. 2) Pueden provocar asignaciones Pareto no eficientes.

(La línea que une los puntos C y D se denomina curva de eficiencia de Pareto, también llamada curva de contrato. A lo largo de esta línea se cumple TMT = TMS (pendiente de la frontera factible = pendiente de la curva de indiferencia de reserva de Ángela).

(En D, Bruno recibe todo el excedente conjunto.

(La afirmación no es correcta: Ángela preferiría la asignación C a la G, puesto que en C tendría el mismo número de horas libres que en G y recibiría más fanegas de trigo. En C, Ángela recibiría todo el excedente conjunto).

Entradas relacionadas: