Conceptos Clave de la Semiótica y la Lingüística: Barker, Saussure, Copa y Jakobson
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 15,19 KB
El Cuerpo Moderno según Barker: Un Análisis desde Rembrandt y Marvell
1. ¿Cuáles son, según Barker, las características del cuerpo “moderno”? Desarrolle la respuesta teniendo en cuenta la pintura “La Lección de Anatomía” de Rembrandt y el poema de Marvell “A su Esquiva Amada”.
Según Barker, el cuerpo “moderno” se caracteriza por ser un objeto de estudio, natural, racional, dividido y textualizado. El cuerpo (cadáver) en la pintura de Rembrandt, La Lección de Anatomía, es un claro ejemplo de cuerpo moderno, ya que está siendo tratado como un objeto de estudio, tal como lo indica el título de la obra. En el poema de Marvell, se observa una mirada más punitiva con respecto al cuerpo, el cual es dividido. Esta percepción fragmentada del cuerpo se asemeja a la división de un texto en renglones, párrafos, etc. Por lo tanto, se puede afirmar que el cuerpo moderno está textualizado.
El Valor del Signo Lingüístico según Saussure y su Relación con el Lenguaje Matemático
2. ¿Cómo se define, según Saussure, el valor de un signo lingüístico? ¿En qué sentido podría compararse esa definición con el lenguaje matemático?
El valor lingüístico, según Saussure, representa el tercer nivel de ordenamiento en la estructura de la lengua. En este nivel, el niño comienza a incorporar las cualidades, es decir, lo abstracto. Las cualidades no se definen por lo que son, sino por lo que no son. Este mismo principio se aplica al valor en las matemáticas. Un lenguaje poco económico, como el inglés, posee menos signos lingüísticos y, por ende, mayor valor, similar al sistema binario. En contraste, idiomas como el castellano o el alemán, que son poco económicos, se pueden asociar con el sistema decimal, ya que tienen más signos lingüísticos y menor valor. Esta analogía evidencia el vínculo entre los signos lingüísticos y el lenguaje matemático.
Enunciados Disyuntivos según Copa y su Relación con la Compuerta OR
3. Explique, realizando su tabla de verdad, qué sería, según Copa, un enunciado compuesto disyuntivo. Vincúlelo, realizando su correspondiente tabla de verdad, con el tipo de compuerta OR presente al interior de una computadora.
En un enunciado compuesto disyuntivo, los sub-enunciados no dependen el uno del otro. De manera similar, la compuerta OR, que representa un circuito en paralelo, tampoco presenta dependencia entre sus entradas.
Tabla de Verdad de la Disyunción
A | B | A o B |
V | V | V |
V | F | V |
F | V | V |
F | F | F |
Tabla de Verdad de la Compuerta OR
A | B | A o B |
1 | 1 | 1 |
1 | 0 | 1 |
0 | 1 | 1 |
0 | 0 | 0 |
La Teoría Lingüística de Jakobson y el Modelo Semiótico Informacional
4. Explique la teoría lingüística de Jakobson e indique por qué esta se ubicaría dentro de un “modelo semiótico informacional”.
La teoría del lenguaje verbal de Jakobson sostiene que tanto los sinónimos como las metáforas pueden generar fallos en la comunicación, pero a la vez, mayor eficacia debido a la interpretación del contexto. Esta teoría, al igual que la teoría matemática de la información de Shannon, se fundamenta en un criterio de eficiencia: ambas simplifican y cuantifican la información. Por esta razón, se enmarcan dentro del modelo semiótico informacional, el cual se caracteriza por ser simple, cuantitativo, empírico y diádico (divide el signo en significado y significante).
Este modelo se distingue del modelo semiótico textual, que es interpretativo, complejo, cualitativo y se basa en el signo triádico (objeto, signo e interpretante).