Conceptos Clave del Sector Primario y la Reestructuración Industrial en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
Conceptos Clave del Sector Primario
Agricultura y Ganadería
- Parcela: Extensiones de tierra que están bajo una sola linde.
- Éxodo rural: Causado por el descenso demográfico y motivado por las tareas agrarias y las bajas rentas del campo.
- Tenencia: Grado de dominio sobre la tierra.
- Agricultura a tiempo parcial: Combina la ocupación en la agricultura o en la ganadería con el trabajo en la industria, en la construcción o en los servicios.
- Latifundio: Propiedades que reúnen a más del 50% de las tierras y solo al 0,8% de los propietarios.
- Minifundio: Propiedades que reúnen solo el 10% de la tierra y al 52% de los propietarios.
- Régimen de tenencia: Grado de dominio sobre la tierra; puede ser directa o indirecta.
- Barbecho: Consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable y a su vez sirve de abono al suelo.
- Concentración parcelaria: Pretende disminuir el minifundio, concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas.
- Poblamiento rural: Conjunto de asentamientos que resultan de la ocupación del espacio rural de la población.
- Agrociudades: Núcleos de población que por su tamaño podrían considerarse ciudades, pero las funciones que desempeñan son rurales.
- Cultivo industrial: Requiere una transformación industrial previa a su consumo.
- Agricultura intensiva: Aumento del regadío y disminución del barbecho para ganar peso respecto a la extensiva.
- Secano: Domina en los páramos y campiñas; se dedica a cultivos extensivos protagonizados por la "trilogía mediterránea".
- Ganadería extensiva: Depende del medio físico y se alimenta a diente en prados y pastizales naturales o en rastrojos.
- Ganadería intensiva: Desvinculada del medio físico, estabulada o mixta y alimentada total o parcialmente con piensos.
Técnicas Agrícolas
- Técnicas de acolchado: Consiste en cubrir el suelo con bandas de plástico.
- Técnica de enarenado: Preparación del terreno con una capa de estiércol y encima otra de arena.
- Hidropónico: O sin suelo, sujeta la raíz de las plantas con grava, arena o ceniza y las alimenta con soluciones de sales inorgánicas.
- Regadío: Práctica agraria que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones para no depender de la aleatoriedad, escasez o ausencia.
- Regadío intensivo: Al aire libre o bajo invernaderos, que permiten obtener dos o tres cosechas anuales y se dedican a frutas y hortalizas.
- Regadíos extensivos: Para secano, proporciona una sola cosecha pero con un rendimiento mucho mayor.
Pesca y Acuicultura
- Pesca: Actividad encaminada a obtener recursos alimenticios de origen marino o fluvial.
- Caladero: Lugar apropiado para calar o tirar las redes.
- Pesca litoral: La que se efectúa por embarcaciones de tamaño medio a una distancia máxima de 60 millas del litoral.
- Flota de altura: Permanece en el mar días o semanas e introduce el proceso industrializador en los barcos y artes de pesca.
- Acuicultura: Nuevas formas de obtener recursos del mar. A través del Instituto Español de Oceanografía, se ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros.
Políticas Agrarias y Fondos Estructurales
- PAC (Política Agraria Comunitaria): Se centró en el sistema de propiedad de la tierra, exige una creciente modernización agraria para incrementar la competitividad y los rendimientos, a su vez descienden los precios.
- Fondos estructurales de la UE: Tienen como fin apoyar a las regiones comunitarias más desfavorecidas, mediante ayudas destinadas a mejoras estructurales.
- FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola): Se encarga de la política estructural agraria, financiando la modernización del sector y del desarrollo de nuevas actividades económicas en las zonas rurales.
- FSE (Fondo Social Europeo): Se destina al fomento de la formación profesional y del empleo.
- IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera): Fondo estructural de la UE que financia las acciones estructurales en el sector pesquero, especialmente las encaminadas a la modernización y la diversificación de actividades económicas de las zonas pesqueras en crisis.
La Crisis y la Reestructuración Industrial en España
Causas de la Crisis Industrial
Causas Externas
Relacionadas con los cambios en la economía mundial:
- Encarecimiento de la energía.
- Agotamiento del ciclo tecnológico anterior.
- Nuevas tecnologías.
- Nuevos sectores industriales.
- Nuevos sistemas de producción flexible.
- Nuevas características de la demanda.
- Globalización de la economía y la competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados).
Causas Internas
- Deficiencias estructurales de la industria española.
- Coyuntura histórica.
La producción descendió, cayeron los beneficios y aumentó el endeudamiento y el paro.
La Política frente a la Crisis: La Reestructuración Industrial
Para atajar la crisis, los países de la OCDE adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial. La reestructuración industrial tuvo dos vertientes complementarias:
Reconversión Industrial
Pretendía ser un tratamiento de choque para asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis. Las actuaciones se basaron en el ajuste de la oferta a la demanda, eliminando el exceso de capacidad. La reconversión afectó a los sectores tradicionales.
Reindustrialización
Se llevó a cabo en dos vertientes:
- Modernización tecnológica de los sectores que presentasen una clara viabilidad futura.
- Creación de nuevas actividades de futuro.
Para ello se crearon las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización). Podían solicitar su inclusión en una ZUR las empresas que realizasen la instalación, ampliación o traslado de fábricas a estas áreas.