Conceptos Clave sobre Salud, Enfermedad y Epidemiología en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,31 KB

Conceptos Clave sobre Salud, Enfermedad y Epidemiología

Definición de Enfermedad

Las enfermedades son condiciones patológicas específicas con signos y síntomas característicos. Es un proceso que puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo.

Etapas de la Enfermedad

  1. Se experimenta el síntoma.
  2. Se asume el papel de enfermo.
  3. Se toma contacto con el agente de salud.
  4. El enfermo se hace dependiente del servicio de salud.
  5. Tiene lugar la rehabilitación, recuperación o aceptación del estado de enfermedad si este es crónico.

¿Qué es la Etiología?

La etiología es la causa principal identificada de una enfermedad y representa el punto de partida para establecerla.

Cuadro Clínico

La semiología clínica es la herramienta que permite definir un cuadro clínico, donde cabe distinguir signos clínicos y los indicios provenientes de la examinación y exploración psicofísica del paciente (son elementos sensoriales relacionados con los sentidos), como el olfato, la palpación y la auscultación.

La Salud y la Enfermedad

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales.

Perspectivas del Concepto de Salud

  • Biológica o clínica: Ausencia de condición patológica.
  • Psicológica: Bienestar y realización personal.
  • Sociológica: Capacidad para cumplir responsabilidades sociales.
  • Adaptativa: Adaptación al entorno cambiante.

Confluencias en la Salud

En la salud confluyen lo biológico, lo social, el individuo, la comunidad, lo privado, lo público, el conocimiento y la acción.

La Nueva Salud Pública

La nueva salud pública se ocupa del individuo en su contexto social.

La Salud como Producto Social

Es considerada como una forma de producción de prácticas y discursos (saberes, habilidades y competencias) que resulta de ciertas condiciones de posibilidad social y cultural. El proceso de producción y las prácticas en salud son legitimados institucionalmente por el sistema de salud y las entidades formadoras.

Conferencias Internacionales

  • Adelaida, Australia (1988): Salud de mujeres, alimentación y nutrición saludables.
  • Ottawa (1986): Elaboración de políticas públicas saludables, creación de ambientes saludables, reforzamiento de la acción comunitaria, desarrollo de aptitudes personales y reorientación de los servicios de salud.

Principios de la Promoción en Salud

  • Pretende influir en las determinantes o causas que afectan la salud.
  • Combina métodos o enfoques distintos pero complementarios.
  • Los profesionales, principalmente de la atención primaria, son vitales para la defensa y facilitación de la promoción.
  • Se orienta a afrontar desigualdades de todo tipo para garantizar condiciones de vida digna.

Factores que Influyen en el Nivel de Salud de la Población

Cuando hablamos de promoción de la salud y prevención de enfermedades, estamos estimulando el desarrollo de actitudes en contra de los factores de riesgo para que su influencia cuantitativa no se convierta en una nueva cualidad negativa. Cuando hablamos de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, estamos tratando de reconocer y controlar los daños causados por los factores de riesgo antes de que los recursos del organismo y la ciencia médica como auxiliadora sean incapaces de lograrlo.

Estilos de Vida

Conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras nocivas para la salud. Ejemplos de comportamientos nocivos: tabaquismo, alcohol, drogas, dieta inadecuada, estrés, falta de higiene y comportamiento sexual de riesgo.

Factores Protectores para Mantener un Estilo de Vida Saludable

Eventos o situaciones que protegen al individuo y a la familia para que establezcan y mantengan relaciones sociales saludables.

Procesos Determinantes, Niveles y Tipos de Intervención en Salud Pública

  • Modo de vida - Sociedad - Promoción
  • Grupos de vida - Prevención
  • Curación - Estilos de vida - Individuos
  • Rehabilitación

Epidemiología

Disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y la enfermedad en poblaciones humanas.

Historia de la Epidemiología

Siglo XV: Primeros acercamientos a las enfermedades que se transmitían (epidemias infecciosas).

Etiologías de las Enfermedades

Triángulo de la enfermedad: Medio ambiente, Agente (capaz de producir daño) y Huésped (hombre).

Características de la Epidemiología

  1. Ocupa un lugar especial en la interrelación entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales.
  2. Aplica sus métodos y principios al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas.
  3. Se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud.
  4. Estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad.
  5. Las enfermedades no se producen aleatoriamente; tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse.

Funciones de la Epidemiología

  1. Definir los problemas de salud importantes de una comunidad.
  2. Describir la historia natural de las enfermedades.
  3. Descubrir los factores de riesgo para contraer una enfermedad (etiología).
  4. Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una enfermedad.
  5. Predecir las tendencias de una enfermedad.

Metodología Epidemiológica

  1. Método científico para la obtención de conocimientos a través de estudios de investigación epidemiológica.
  2. Demografía: Ciencia que estudia estadísticamente a las poblaciones humanas.
  3. Estadísticas de salud: Base para proporcionar datos de salud (estadísticas vitales, hechos vitales, nacimientos en descenso, matrimonios).

Morbilidad

Se mide según egresos hospitalarios. Para mayores de 65 años, las enfermedades más habituales son del sistema circulatorio, respiratorio y del tubo digestivo.

Cambios Demográficos y Sociales en Chile

Desafíos para el Estado

Los cambios en la estructura de la población de nuestro país implican desafíos para el Estado, entre ellos:

  • Contar con sistemas de pensión y jubilación.
  • Adecuar los sistemas de salud en respuesta a las nuevas necesidades.
  • Crear instancias para el cuidado de los ancianos.
  • Adaptar espacios públicos, facilitando el desplazamiento y acceso.
  • Crear formas de participación e integración, entre otras.

Envejecimiento y Cambios en la Sociedad

  • Ha aumentado el índice de vejez.
  • Mayor esperanza de vida para las mujeres: 80 años (hombres: 72 años).
  • Proyección 2040: Mujeres 86,8 años; hombres 82,6 años.

Fecundidad

  • Promedio de hijos por mujer en 1960: 5 hijos.
  • Disminuye a 2,3 según el último censo.

Religión

  • Católicos: 70,0% de la población.
  • Evangélicos: 15,1%.
  • Ateos o agnósticos: 8,3%.
  • Otra religión o credo: 4,4%.

Educación

  • Alfabetización: 95,8% de la población de 10 años o más es alfabeta.
  • Ha aumentado 1,2 puntos.

Etnia

  • 4,6% de la población del país se considera perteneciente a grupos étnicos (8 reconocidos actualmente).
  • Mapuches: 87,3%.
  • Aimara: 7,0%.
  • Región Metropolitana: 30,3% de la etnia mapuche.

Población Urbana y Rural

  • 2002: Población que habita en áreas urbanas: 86,6%.
  • Zonas rurales: 13,4% de la población total.
  • Aumento sustantivo del porcentaje urbano en desmedro del rural.

Desigualdades en Salud

Existen grandes diferencias en la situación de salud por estratos socioeconómicos, género y ubicación geográfica.

Provisión de Servicios de Salud Acordes a las Expectativas de la Población

Para ello, se establecen metas en 3 ámbitos:

  1. Justicia financiera: El Estado procura que todas las personas tengan acceso a la atención de salud y que la familia no se vea menoscavada por altos costos de prestaciones.
  2. Satisfacción de expectativas: Relacionado con los derechos de los pacientes respecto a la dignidad, autonomía y confidencialidad; orientación al usuario; pronta atención; comodidades básicas; posibilidad de contacto con familiares cercanos y capacidad de elección; derechos y deberes de los pacientes.
  3. Calidad de la atención: Aplicación de las técnicas y tecnología para maximizar los beneficios y disminuir los riesgos para la salud de los usuarios.

Objetivos Sanitarios y Metas para la Década de 2000-2010

Reflejan la prioridad del sector, establecidas en base al análisis de los problemas de salud que presenta la población, las cuales han sido debatidas y consensuadas con distintos actores del sector salud, usuarios y ciudadanos, resultando 4 desafíos:

  1. Enfrentar el envejecimiento progresivo de la población, que involucra una creciente carga de patologías degenerativas de alto costo.
  2. Disminuir las desigualdades en salud de la población (brecha sanitaria en los distintos niveles socioeconómicos).
  3. Responder a las expectativas de la población (insatisfacción de la población chilena).
  4. Resolver problemas pendientes y mantener los logros alcanzados, lo que implica cambios en la entrega de servicios y la forma de entregarlos.

Entradas relacionadas: