Conceptos Clave de la Psicología Social: Socialización, Grupos y Actitudes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Socialización, Grupos y Actitudes: Conceptos Clave en Psicología Social

Socialización

La socialización es el proceso mediante el cual la cultura se transmite a los miembros de la sociedad, pasando de generación en generación. Es un proceso continuo que dura toda la vida y permite a los individuos adaptarse a su entorno social.

Psicología de Grupos

La psicología de grupos estudia cómo los individuos interactúan dentro de un grupo. Un grupo se define como una pluralidad de personas interrelacionadas que desempeñan roles específicos y buscan objetivos comunes, más o menos compartidos, interactuando según un sistema de pautas establecido.

Tipos de Grupos

  • Grupos Primarios: Formados por miembros cuyas relaciones se establecen cara a cara. Se caracterizan por relaciones estrechas y afectivas.
  • Grupos Secundarios: De mayor tamaño, con relaciones impersonales e institucionalizadas entre sus miembros. Existen restricciones y prescripciones formales.

Grupos de Referencia y Pertenencia

  • Grupos de Referencia: Aquellos con los que la persona se identifica, ya sea como miembro actual o como aspirante a miembro.
  • Grupos de Pertenencia: Aquellos a los que la persona pertenece objetivamente, la unidad social de la que realmente forma parte.

Estos dos tipos de grupos pueden coincidir o no.

Agentes Socializadores

Los agentes socializadores son todas las personas e instituciones que forman parte de los diferentes contextos en los que interactúa la persona y que inciden en su educación. Los más importantes son:

  • La familia
  • Los iguales (grupo de pares)
  • La escuela
  • Los medios de comunicación

Inadaptación

La inadaptación se define como la transgresión de reglas y normas establecidas como morales o correctas por la sociedad. Es un concepto arbitrario y relativo. La inadaptación debe entenderse desde el aspecto psicosocial de la persona y del ambiente en el que vive y se desarrolla.

Desmotivación

Según Valverde, el individuo que se desarrolla en un entorno social desfavorecido puede desarrollar una conducta inadaptada con respecto a las leyes y las normas. Esto se debe a la distancia entre las metas propuestas y los medios disponibles en su entorno para alcanzarlas. La desmotivación que crea esta gran distancia hace que el individuo se sienta progresivamente más alejado, lo que a su vez refuerza el alejamiento progresivo de las normas convencionales de conducta.

Actitudes

Las actitudes son predisposiciones adquiridas y sistemáticas de la conducta hacia determinados objetos del mundo social. Son tendencias a comportarse de determinada manera (la forma de pensar, sentir y actuar). Las actitudes se aprenden a través de la convivencia e intervienen tanto factores individuales como sociales.

Componentes de las Actitudes

  • Componente Cognoscitivo: Se basa en lo que se conoce a partir de las propias creencias, valores, experiencias, ideas y opiniones (la información que se adquiere del medio social).
  • Componente Afectivo: Es el componente emocional o sentimental. Se refiere a aquello que se siente hacia un objeto social (rechazo o aceptación).
  • Componente Conductual: Es la tendencia a comportarse ante algo o alguien de una forma determinada. Se trata de lo que se cree que se haría ante una determinada situación, y no tanto de lo que se acaba haciendo.

Teorías sobre las Actitudes

Teoría de la Disonancia Cognitiva

Propuesta por Festinger, sostiene que la disonancia cognitiva genera un estado de tensión, por lo que se busca un cierto equilibrio. Para ello, ante una situación de este tipo se puede recurrir a tres estrategias:

  • Cambiar la conducta concreta.
  • Cambiar elementos cognitivos (creencias) o la creencia inicial.
  • Añadir una nueva cognición que lleve al equilibrio.

Teoría de la Gestalt

Según Salomon Asch, la persona se transforma en función de su entorno social: su tendencia no es hacia sí misma sino hacia los demás. Los demás tienen una fuerte influencia tanto en la creación de actitudes como en el cambio de las ya existentes.

Teoría del Aprendizaje Social

Bandura propone que el proceso de cambio de las actitudes es un aprendizaje social. El individuo aprende conductas y puede variarlas en función de las consecuencias (refuerzos positivos o negativos), lo que le permite irlas corrigiendo y moldeando. Es decir, si se observa que otras personas reciben premios o castigos según una determinada actitud, se aprende por observación aquello que se quiere conseguir, evitando el objetivo de la propia conducta.

Importancia del Grupo

Para Lewin, la formación y el cambio de actitudes depende de las normas y del grupo del que se forma parte, siendo este el que presiona para que se adopten ciertas actitudes. Cabe recordar la influencia que tienen los grupos de referencia en los individuos, sobre todo en ciertas edades.

El Consumo Solitario

Los cambios en la sociedad, en la estructura familiar y en el entorno en general, han variado los referentes en cuanto al disfrute social. En el pasado, la calle era un lugar de encuentro para los adultos y un lugar de juego para los niños. Sin embargo, ahora se ha convertido en un medio hostil y peligroso para los niños, perdiéndose la socialización que se producía en este espacio.

Entradas relacionadas: