Conceptos clave de producción y costos en economía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 173,77 KB
Función de producción
La función de producción describe la combinación de los factores productivos (FP) con el objetivo de obtener la máxima producción total posible, considerando un cierto grado de tecnología. Existen funciones de producción tanto para empresas como para personas que se encuentran en un determinado rubro o actividad.
Teoría de la oferta
La teoría de la oferta analiza la conducta y el comportamiento de los productores. En el modelo de función de producción y tipos de costos, hay un supuesto fundamental: el único fin del empresario es maximizar su ganancia o beneficio. En caso de tener pérdidas momentáneas (beneficio económico negativo), el objetivo es minimizarlas.
Ley de rendimiento decreciente
La ley de rendimiento decreciente no surge de un aspecto lógico deductivo, sino de la aplicación práctica en la producción. Se observa que, al aumentar un factor productivo de forma continua, manteniendo constante el resto de los factores, llega un momento en que el aumento de las unidades producidas es menor a las unidades obtenidas por el factor productivo variable anterior.
Producto marginal
En la función de producción, podemos calcular la cantidad de unidades que va agregando cada trabajador de la siguiente forma: analizaremos cuánto van aumentando las unidades o la producción al incluir un factor productivo adicional.
Tipos de costos
Costo Medio Fijo (CMF)
El costo medio fijo se calcula dividiendo el costo fijo por las unidades producidas. Su curva es decreciente y asintótica a ambos ejes del plano. Esta curva se acerca mucho a los ejes, pero no los toca. Decrece porque el costo fijo siempre es el mismo, y al tener un mayor nivel de producción, el CMF va a ir bajando, ya que es el resultado de dividir el costo fijo por las unidades producidas. A mayor nivel de producción, el CMF decrece.
Costo Medio Variable (CMV)
El costo medio variable se calcula dividiendo los costos variables por las unidades producidas. Su curva tiene forma de U. Su punto mínimo es un punto importante en la economía, conocido como punto de cierre. Si el precio está por debajo de este punto, a la empresa le conviene no producir. La forma de U se debe a que, al principio, producir más reduce el costo por unidad, pero después de cierto punto, producir más aumenta el costo por unidad, ya que se van a utilizar los recursos al máximo.
Costo Medio Total (CMT)
El costo medio total se puede calcular de dos formas: dividiendo el costo total por las unidades producidas o sumando el CMF y el CMV. Su curva tiene forma de U y se encuentra por encima del costo medio variable. Su punto mínimo es un punto muy importante en la economía, denominado punto de nivelación. En este punto, los ingresos cubren todos los costos.
Costo Marginal (CM)
El costo marginal calcula cuánto aumenta el costo total al producir una unidad más. Su curva tiene forma de "pipa". El punto óptimo de la planta (POP) es el punto de producción en el que la empresa minimiza sus costos promedio de producción y logra el equilibrio ideal entre sus recursos y la demanda.
Relaciones entre costos
Relación entre costo marginal y costo medio variable
Cuando el CM es inferior al CMV, el CMV es decreciente. El CM intercepta al CMV en su punto mínimo o punto de cierre. Cuando los valores del CM son mayores a los valores del CMV, el CMV es creciente.
Relación entre costo marginal y costo medio total
Cuando el CM es inferior a los valores del CMT, el CMT es decreciente. El CM intercepta al CMT en su punto mínimo o punto de nivelación. Cuando los valores del CM son mayores a los valores del CMT, el CMT es creciente.
Diferencia entre corto y largo plazo
La diferencia entre corto y largo plazo se establece en función de cómo se adaptan los costos de la empresa a los aumentos de demanda.
- Corto plazo: Para satisfacer una mayor demanda, se aumentan los costos variables. Por ejemplo, horas extra o más empleados.
- Largo plazo: Para aumentar la producción ante un aumento en la demanda, se modifican tanto los costos variables como los costos fijos. En este último caso, se debe aumentar el tamaño de la planta de producción. Las actividades productivas tienen diferentes períodos, ya que no es lo mismo aumentar el tamaño de una planta automotriz que el de una panadería.
Rendimientos a escala
Los rendimientos a escala se producen cuando, al aumentar todos los factores productivos en la misma proporción, aumenta la producción total.
- Rendimientos a escala decrecientes: Al aumentar en determinada proporción todos los factores productivos, la producción aumenta en una proporción menor.
- Rendimientos constantes a escala: Ante una variación en la misma proporción de todos los factores productivos, se produce una variación en la misma proporción de la producción.
- Rendimientos a escala crecientes: Si se produce una variación de los factores productivos en determinada proporción, la producción aumenta en una proporción mayor.
Excedentes de demanda y oferta
- Excedente de demanda: Si, previo a la apertura del mercado, los vendedores piensan que pueden ofrecer un precio inferior al de equilibrio, se produce un excedente de demanda. No hay cantidad suficiente del producto que se desea comprar a la demanda de ese precio.
- Excedente de oferta: Si los vendedores tienen la percepción de que pueden vender su producto a un precio superior al de equilibrio, se produce un excedente de oferta. Existe un exceso de productos para ese precio.
Precios máximos y mínimos
- Precio máximo: Es un precio inferior al precio de equilibrio del mercado que impone el Estado a los productores de acuerdo con la ley de cada país. Si un producto no cumple con este precio, el productor puede sufrir una multa, la clausura de su negocio o incluso ir a prisión.
- Precio mínimo: Es un precio superior al precio de equilibrio del mercado impuesto por el Estado. En este caso, el Estado quiere favorecer a una actividad particular para promoverla.
Determinantes de la demanda y la oferta
Los determinantes son ciertos elementos, hechos o situaciones que influyen en el precio del mercado y desplazan las curvas de oferta o demanda hacia arriba o hacia abajo, provocando un nuevo equilibrio en el mercado.
Determinantes de la demanda
La moda o las preferencias de las personas. Cuando un producto se pone de moda, el consumo aumenta, provocando un desplazamiento de la demanda hacia arriba y a la derecha. Si el producto deja de estar de moda, baja el consumo, desplazando la demanda hacia abajo y a la izquierda.
Determinantes de la oferta
Variación en el precio de los factores productivos:
- Gráfico 1: Si cambian los precios de uno o más factores productivos, cambia el costo de producción de las empresas. En el caso de que aumenten, aumenta el costo de producción, y algunas empresas con costos más altos dejan de vender momentáneamente, por lo cual disminuye la oferta en el mercado y la curva de oferta se desplaza hacia arriba y a la izquierda.
- Gráfico 2: Si disminuye el precio de uno o más factores productivos, baja el costo de producción de las empresas. Algunas empresas que se habían retirado momentáneamente del mercado vuelven a producir, aumentando la oferta, por lo cual la curva de oferta se desplaza hacia abajo y a la derecha.
Diferencia entre variación de demanda y cantidad demandada
Una variación de demanda se produce cuando actúa un determinante de la demanda, desplazando a la demanda original y provocando un aumento o disminución del consumo.
Mercados y competencia perfecta
La teoría nos indica que los productores son racionales, entendiendo por racionalidad que buscan maximizar el beneficio económico de su empresa o, eventualmente, minimizar el beneficio económico negativo.
¿Cómo decide un empresario en competencia perfecta la cantidad que va a producir para maximizar su beneficio económico?
La teoría nos indica que el productor va analizando unidad por unidad y, para saber si produce o no esa unidad, la compara con el centro de costo marginal, siguiendo la siguiente regla de decisión:
- Si el ingreso marginal en competencia perfecta (que es igual al precio de mercado) es superior al costo marginal, el empresario obtiene un beneficio económico, por lo cual decide producir y vender esta unidad.
- Si el empresario observa que, en determinada unidad, el ingreso marginal (que es igual al precio) es inferior al costo marginal, esa unidad le produce un beneficio económico negativo, por lo tanto, no produce esa unidad.
- En la unidad en la que el ingreso marginal (que es igual al precio) se iguala con el costo marginal, el empresario encuentra su nivel óptimo de producción, es decir, el número de unidades que maximizan su beneficio económico.
Punto de cierre
El punto de cierre se produce cuando coincide, en el nivel óptimo de producción, el costo medio variable con el costo marginal y el ingreso marginal. En este punto, a la empresa le es indiferente producir o cerrar temporalmente.