Conceptos Clave en Producción Audiovisual: Formatos, Procesos y Montaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Formatos de Audio y Video

  • True HD: Formato de audio de alta definición desarrollado por Dolby, competidor de DTS-HD.
  • DTS-HD: Estándar comercial de audio de alta definición.
  • ALAC: Formato de compresión de audio sin pérdida desarrollado por Apple.
  • SACD: Formato de audio con un ancho de banda de frecuencias reproducibles que supera al del oído humano.
  • WAVE: Formato de audio digital sin compresión.
  • FLAC: Formato de compresión de audio sin pérdida, similar al ZIP.
  • Categoría Formatos tipo DVD: Nuevos soportes digitales ópticos como el Blu-ray.
  • Blu-ray: Soporte digital óptico que permite almacenar hasta 6 horas de video en alta definición.
  • Matroska: Contenedor multimedia, comúnmente conocido como MKV.

Procesos de Producción y Postproducción

  • Montaje: Proceso de selección y ordenamiento de planos para crear una obra audiovisual.
  • Sonorización: Proceso de añadir y mezclar sonidos a un proyecto audiovisual una vez montado. El director forma parte de este proceso.
  • Distribución de pistas de audio: Combinación de pistas sonoras en función de la imagen.
  • Sincronización interna: Ajuste del audio y video para evitar desfases, como el error de sincronización labial.
  • Ritmo Sintético: Estilo de montaje caracterizado por el uso de planos largos.
  • Proceso Lineal: Edición de video tradicional que utiliza cinta de video y se realiza de forma secuencial. Se utiliza un magnetoscopio grabador para ensamblar.
  • Conformado: Fase del proceso de montaje en soporte fotoquímico donde se realiza el corte del negativo original conforme al montaje realizado.
  • Planos cortos: Planos que dan sensación de dinamismo.
  • In Crescendo: Técnica de montaje que utiliza planos cada vez más cortos para incrementar la tensión.
  • Ritmo Analítico: Estilo de montaje que utiliza muchos planos cortos.
  • Proceso Analógico: Grabación y reproducción de productos audiovisuales mediante un proceso fotoquímico de revelado del negativo.
  • Etalonaje: Proceso de ajuste de color y luminosidad para dar una característica lumínica y expresiva a la obra.
  • Proceso no lineal: Edición de video digital que permite el acceso aleatorio a cualquier escena.
  • Visionado: Proceso de revisión de los planos elegidos y montados para dar el visto bueno.
  • Edición: Organización de carpetas y archivos grabados, utilizando la hoja de Script como referencia.
  • EDC (Equipo de Dirección de Cámara): Toma de decisiones durante la producción.
  • Ritmo Arrítmico: Estilo de montaje que genera sorpresa con cambios bruscos en la duración y tipo de planos.

Conceptos Técnicos

  • Resolución: Número de píxeles que componen una imagen. El estándar europeo para alta definición es 1920x1080.
  • Barras: Señal de video utilizada en televisión para comprobar el estado de los sistemas de producción que generan la señal.
  • Muestreo: Proceso de digitalización de una señal analógica, que puede implicar compresión para ahorrar ancho de banda.
  • Proceso Digital: Proceso de codificación de información mediante ceros y unos.
  • Definición Estándar: Resolución de video analógica, con aproximadamente 500 líneas horizontales y una velocidad de 25 o 29,97 fotogramas por segundo (fps).
  • NTSC y PAL: Sistemas de codificación de color para televisión analógica en definición estándar.
  • Conversión de pivote: Conversión de un formato de origen a su formato de destino.
  • Error de sincronización interna: Retrasos de audio entre la señal de audio de la cámara de vídeo, el micrófono y la imagen.
  • BroadCast: Calidad de emisión en televisión.

Metadatos y Formatos de Archivo

  • Metadatos Administrativos: Incluyen metadatos técnicos, de preservación y de derechos.
  • Tags: Atributos que se aplican a archivos para facilitar su búsqueda y clasificación.
  • Documentos digitales: Documentos producidos por señales digitales o convertidos de señal analógica a digital.
  • SVG: Formato de gráficos vectoriales escalables que puede ser visualizado por todos los navegadores web.
  • Adobe Bridge: Aplicación de Adobe que permite la creación y gestión de tags, entre otras funciones.
  • PSD: Formato de imagen fija de Adobe Photoshop, con compresión sin pérdida.
  • GIF: Formato de imagen con compresión sin pérdida, ideal para gráficos con pocos colores y animaciones. Se puede usar en cualquier plataforma.
  • Metadatos Estructurales: Metadatos que relacionan recursos entre sí.
  • ASS/SSA: Formatos de subtítulos avanzados que no necesitan otro programa para su edición.
  • Metadatos Descriptivos: Metadatos que sirven para encontrar la fuente de información.
  • SRT: Formato de subtítulos simple, compatible con la mayoría de reproductores multimedia.
  • Aurora Files: Programa para compartir archivos encriptados.

Entradas relacionadas: