Conceptos Clave de la Política Económica: Fiscal, Monetaria y Presupuestaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Política Económica

Acción que realiza el Gobierno para alcanzar los principales objetivos.

Objetivos a corto plazo (hasta 1 año)

  • Estabilidad de precios.
  • Pleno empleo.
  • Equilibrio del comercio exterior.

Objetivos a largo plazo (más de 1 año)

  • Mejora de la distribución de la renta.
  • Crecimiento económico.

Medidas

  • Expansivas: Se llevan a cabo en épocas recesivas, estimulando la producción y elevando la actividad económica.
  • Restrictivas: Tratan de frenar el aumento de la actividad económica porque hay determinados bienes y servicios que pueden traer consecuencias negativas.

Política Fiscal

Política económica con el objetivo de controlar los presupuestos del Gobierno, recaudación y gasto.

Objetivos

  • Presupuestos.
  • Acelerar el crecimiento económico.
  • Plena ocupación de todos los recursos productivos que existen en la economía.
  • Estabilidad de precios.

Política Monetaria

Medidas que va a tomar el Banco Central de un país junto con el Gobierno, con el fin de lograr la estabilidad de precios, mediante la creación de dinero.

Principios Presupuestarios

Normas que deben cumplirse en cualquier presupuesto.

Tipos

  • Principios Políticos
    • Principio de reserva de ley: Los presupuestos son elaborados por el poder ejecutivo y presentados al legislativo que los aprueba por ley.
  • Principio de integridad: Los presupuestos deben recoger los gastos e ingresos del sector público.
  • Principio de unidad: Todos los ingresos y gastos públicos deben ser incluidos en un único presupuesto.
  • Principio de especialidad: Las cantidades especificadas en los presupuestos deben estar destinadas únicamente a lo que se concretó.
  • Principio de temporalidad: Se ha de referir a un plazo de 1 año, al siguiente pierde vigencia y se tendrá que aplicar el elaborado para el año anterior.
  • Principio de publicidad: Los presupuestos se deben hacer públicos, tienen naturaleza pública, una vez aprobados.
  • Principio de control: Se llevará un control interno de los gastos e ingresos públicos llevado por la administración.

Ciclo Presupuestario

  • Fase previa: Hacer un informe de economía de la situación del país.
  • Fase de elaboración: Es el periodo en el cual se preparan los estados de gastos por los centros gestores y se aprueba el proyecto de ley en el consejo de ministros.
  • Fase de discusión y aprobación: Pasan a ser debatidos por el Congreso, después al Senado y por último pasan a ser aprobados por el Consejo.
  • Fase de ejecución del proyecto: Momento en el que se hace vigente.
  • Fase de control: Velar por el cumplimiento de lo establecido en los presupuestos.

Dinero

Todo aquel instrumento generalmente aceptado como medio de cambio y pago.

Condiciones

  • Tiene que ser un valor estable en el tiempo.
  • Ser un bien escaso.
  • Que posibilite su conservación.
  • Fácilmente transferible.
  • Divisible.
  • Homogéneo.

Funciones

  • Medio de cambio.
  • Unidad de cuenta.
  • Depósito de valor.

Tipos

  • Dinero mercancía: Valor intrínseco coincide con el monetario.
  • Metálico.
  • Convertible.
  • Fiduciario.
  • Bancario.

Impuestos

Son pagos que se exigen por ley sin que el contribuyente reciba ningún beneficio específico.

Tipos de Impuestos

  • Directos: Gravan directamente la renta del contribuyente (IRPF).
  • Indirectos: Gravan hechos concretos como el consumo (IVA).

Las tasas son tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público.

Los impuestos también se clasifican según el gravamen:

  • Impuestos proporcionales.
  • Impuestos progresivos: Crecen a medida que crecen las bases imponibles.
  • Impuestos regresivos: Descienden cuanto más alto sea el porcentaje de la base imponible.

Elementos del Impuesto

  • Hecho imponible: Circunstancia que origina la obligación tributaria.
  • Sujeto pasivo: Persona natural o jurídica que está obligada a cumplir con la prestación.
  • Sujeto activo: Entidad administradora y valoradora del hecho imponible.
  • Base imponible: Cuantificación y valoración del hecho imponible.
  • Tipo de gravamen: Porcentaje que se le aplica a la base imponible con el objetivo de calcular la cuota pagada.
  • Cuota tributaria: Cantidad que representa el gravamen a pagar.
  • Deuda tributaria: Resultado final de reducir la cuota tributaria las posibles reducciones o incrementos.

Impuesto ad valorem

Aquel impuesto cuya base imponible es el propio valor del bien o servicio. Ejemplos: impuestos sobre ventas, sobre tarifas, sobre herencias y donaciones.

IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)

Principal impuesto de imposición indirecta en el sistema español. Impuesto que recae sobre el consumo de todos los bienes y servicios usados en España.

Características

  • Impuesto indirecto.
  • Impuesto real.
  • Objetivo proporcional.
  • Sobre el consumo.

Tipos de IVA

  • General.
  • Reducido.
  • Superreducido.

IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)

Principal impuesto directo del sistema español. Es un impuesto progresivo, no proporcional, porque a mayor renta, el impuesto crece. Tiene en cuenta las circunstancias personales y familiares de los ciudadanos. En este tipo de impuesto surgen exenciones, reducciones y deducciones. El sujeto pasivo tiene que declarar y autoliquidar el IRPF. Siempre en mayo y junio, se hace una declaración de la renta.

Componentes de la renta del contribuyente

  • Rendimientos del trabajo.
  • Rendimientos del capital.
  • Rendimientos de actividades económicas.
  • Ganancias y pérdidas patrimoniales.
  • Imputaciones de renta por ley.

Déficit Público

El saldo presupuestario de un país suele ser la diferencia entre ingresos y gastos del Estado. Este saldo suele tener 3 situaciones:

  • Superávit: Ingresos mayores que gastos.
  • Equilibrio: Ingresos iguales a gastos.
  • Déficit: Ingresos menores que gastos.

Formas de financiación del déficit

  • Monetizar el déficit: Emitir billetes por la misma cuantía del déficit.
  • Con deuda externa: Consiste en solicitar préstamos a otros países que pudieran financiarnos para solucionar la situación.
  • Emisión de deuda pública: Solicitar dinero mediante la concesión de préstamos a instituciones dentro de un mismo país.

Deuda Pública

El conjunto de deudas que mantiene un estado frente a particulares, instituciones, empresas u otros países, frente a terceros. Es una fuente principal de todo Gobierno para la obtención de recursos financieros. Es un instrumento que utilizan los Estados para resolver problemas de falta de dinero puntual.

Clases de Deuda Pública

  • Deuda real/ficticia.
  • A corto plazo/medio plazo.
  • Amortizables/perpetuas.
  • Interna/externa.
  • A nivel mundial: FMI y Banco Mundial.

Entradas relacionadas: