Conceptos Clave de la Personalidad: Temperamento, Carácter y Enfoques Psicológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

1. Define Personalidad

La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento; es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones, distinguiendo a un individuo de cualquier otro y haciéndolo diferente a los demás.

La personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. La personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos sociales. La personalidad es la conjunción del temperamento y el carácter en una única estructura.

2. Define Temperamento y Carácter (Diferencias)

Temperamento

El temperamento consiste en la herencia biológica recibida y, por lo tanto, es difícil de cambiar o modificar. Millon lo describe como "el material biológico desde el cual la personalidad finalmente emerge. Se puede decir que incluye el substrato neurológico, endocrinológico y bioquímico desde el cual la personalidad empieza a formarse."

Carácter

El carácter se forma por los hábitos de comportamiento adquiridos durante la vida. Millon piensa que el carácter "puede ser considerado como la adherencia de la persona a los valores y a las costumbres de la sociedad en que vive."

3. Características de la Personalidad

De entre las características más relevantes de la personalidad podemos mencionar las siguientes:

  • No tiene una existencia real, se infiere a partir de la conducta de los individuos. Es una abstracción que nos permite ordenar la experiencia y predecir el comportamiento en situaciones específicas.
  • Es la forma habitual de comportamiento de cada individuo. Comprende tanto su conducta manifiesta como también su experiencia privada. No consiste en una suma de conductas aisladas, sino que incluye la globalidad del comportamiento.
  • Se produce por la interacción de la herencia genética y el ambiente del individuo, por el aprendizaje social y las experiencias personales. Se desarrolla y cambia a lo largo de la vida.
  • Es individual y social. Somos diferentes pero también iguales a todas las personas que nos rodean. Cada individuo es un ser único e irrepetible, pero al mismo tiempo somos capaces de comprender a los demás y reconocernos en una comunidad de semejantes.

4. Perspectiva Conductista sobre la Personalidad Humana

El conductismo interpreta la personalidad como una conducta habitual aprendida, como un modelo estable de dar respuesta a los estímulos ambientales.

Dicha teoría se encarga de estudiar las conductas humanas, puesto que los conductistas decían que los procesos mentales no eran observables y, por tanto, carecían de validez científica. Asimismo, argumentaban que era importante llevar a la psicología hacia un paso más adelante mediante la medición y control de la conducta, la cual, sí era observable, se podía medir y cuantificar.

5. Perspectiva Psicoanalítica sobre la Personalidad Humana

El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en el centro del psicoanálisis es

Entradas relacionadas: