Conceptos Clave en Neurología: Diagnóstico y Tratamiento de Trastornos Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB

Neuralgia del Trigémino

Causas

  • Compresión microvascular: Causa estructural frecuente.
  • Idiopática: Causa más frecuente en general.

Características Clínicas (Típica)

Dolor intenso y unilateral, localizado en el territorio del dermatoma trigeminal. Generalmente, los episodios duran desde segundos hasta 2 minutos. Es de carácter paroxístico, con períodos de remisión.

Síndrome de Wernicke-Korsakoff

Se compone de dos fases: Encefalopatía de Wernicke (fase aguda) y Síndrome de Korsakoff (fase crónica).

Demencias

Demencia con Criterio Neuroquirúrgico

Síndrome de Hakim-Adams (Hidrocefalia normotensiva).

Demencia Frontotemporal

Caracterizada por atrofia frontal, insular o temporal, respetando típicamente el lóbulo parietal posterior.

Diagnóstico Diferencial y Pruebas

  • EEG en Demencia: Útil principalmente en la sospecha de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
  • Alucinaciones y Parkinsonismo: Sugestivo de Demencia con Cuerpos de Lewy.
  • Evaluación Cognitiva: Se utilizan herramientas como el test de Folstein (MMSE), MoCA o Cognistat para el diagnóstico y seguimiento.
  • Pseudodemencia Depresiva: Diferenciar de demencias primarias. Se recomienda tratar la depresión y reevaluar en aproximadamente 12 semanas.

Tipos de Demencia Degenerativa Primaria

  • Enfermedad de Alzheimer
  • Demencia Frontotemporal
  • Demencia con Cuerpos de Lewy
  • Enfermedad de Huntington

Demencia Quirúrgica

Hidrocefalia oculta normotensa (también conocida como Hidrocefalia crónica del adulto o Síndrome de Hakim-Adams).

Neuropatía Diabética

Tipos

  • Autonómica
  • Polineuropatía simétrica distal (sensitiva o sensitivo-motora)
  • Neuropatías craneales
  • Polirradiculopatías

Tratamiento de la Neuropatía Diabética Sensitiva Dolorosa

Opciones farmacológicas incluyen: Lidocaína (tópica o parches), Tramadol, Paracetamol (como coadyuvante).

Absceso Cerebral

Estadios Evolutivos

  1. Cerebritis temprana: Días 1 a 3
  2. Cerebritis tardía: Días 4 a 9
  3. Formación de cápsula temprana: Días 10 a 14
  4. Formación de cápsula tardía: Más de 14 días

Etiología Frecuente (Origen Otitis Media)

Germen más común: Estreptococos.

Antibioticoterapia Empírica

  • Ceftriaxona:
    • Niños (>1 mes): 100 mg/kg/día divididos cada 12 horas.
    • Adultos: 4 g/día divididos cada 12 horas.
  • Metronidazol:
    • Niños (>1 mes): 30 mg/kg/día divididos cada 6 horas.
    • Adultos: 1500 a 2000 mg/día divididos cada 6-8 horas.
  • Vancomicina (Considerar en sospecha de S. aureus o resistencia):
    • Niños (>1 mes): 45-60 mg/kg/día divididos cada 6 horas.
    • Adultos: 45-60 mg/kg/día divididos cada 6-12 horas (ajustar según niveles y función renal).

Parálisis Facial

Tipos

  • Parálisis Facial Periférica (PFP): Afecta toda la hemicara ipsilateral.
  • Parálisis Facial Central (PFC): Respeta la musculatura frontal y orbicular de los párpados (afectación predominante de la mitad inferior de la cara contralateral a la lesión).

Causa Común de Parálisis Facial Central

Enfermedad Cerebrovascular (ECV).

Signos en Parálisis Facial Periférica

Signo de Bell y Signo de Negro.

Tratamiento (Generalmente para PFP Idiopática - Parálisis de Bell)

  • Tratamiento sintomático
  • Protección ocular: lágrimas artificiales, pomada lubricante, oclusión nocturna.
  • Fisioterapia
  • Corticoesteroides: (p. ej., Prednisona) iniciados precozmente (primeras 72h).
  • Neuroprotectores y regeneradores de la vaina de mielina: (Evidencia limitada o controvertida, no son tratamiento estándar).

Miastenia Gravis

Diagnóstico

Prueba de Edrofonio (Tensilon): Positiva (actualmente menos utilizada por disponibilidad y riesgo de efectos adversos; se prefieren estudios electrofisiológicos y detección de anticuerpos).

Tratamiento

  • Inhibidores de la acetilcolinesterasa (Anticolinesterásicos, p. ej., Piridostigmina)
  • Inmunosupresores (p. ej., Corticoides, Azatioprina, Micofenolato)
  • Inmunoglobulina intravenosa (IgIV)
  • Plasmaféresis
  • Timectomía (en casos seleccionados)

Empiema Subdural

Acumulación de pus en el espacio subdural, entre la duramadre y la aracnoides.

Meningoencefalitis por Candida Albicans

Tratamiento

Tratamiento de elección: Anfotericina B + Flucitosina. En caso de intolerancia o resistencia, se puede considerar Fluconazol (especialmente como terapia de consolidación o en casos menos graves).

Caso Clínico: Sospecha de Meningitis Bacteriana

Presentación

Lactante femenina de 8 meses de edad, con historia de 24 horas de evolución caracterizada por picos febriles, anorexia, irritabilidad, llanto incontrolable, quejido, vómitos y crisis convulsivas.

Examen Físico

Presenta rigidez nucal, signos de Kernig y Brudzinski positivos, y papiledema.

Consideraciones

  • Agente Etiológico Probable (históricamente en este grupo etario pre-vacunación Hib): Haemophilus influenzae tipo b. (Actualmente, considerar principalmente Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis).
  • Tratamiento Antibiótico Empírico Sugerido: Ceftriaxona o Cefotaxima (+/- Vancomicina según epidemiología local y sospecha de neumococo resistente).

Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP)

Una enfermedad desmielinizante oportunista causada por la reactivación del Virus JC.

  • Ocurre mayoritariamente en pacientes con inmunodeficiencia severa, como en el SIDA.
  • En pacientes con VIH, la restauración inmunológica con terapia antirretroviral es la base del tratamiento, aunque no siempre se logra una mejoría neurológica completa.

Panencefalitis Esclerosante Subaguda (PEES)

Complicación neurológica tardía, progresiva y fatal de la infección por el virus del Sarampión.

Síndrome de Guillain-Barré (SGB)

Criterios Diagnósticos

Se utilizan los criterios clínicos y electrofisiológicos, apoyados por los niveles de los Criterios de Brighton para certeza diagnóstica.

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Tratamiento Farmacológico Modificador de la Enfermedad

Riluzol: Dosis habitual 50 mg dos veces al día (100 mg/día).

Enfermedad de Parkinson

Características del Temblor

  • Típicamente inicia en los dedos (movimiento de "contar monedas").
  • Es un temblor de reposo (predomina cuando la extremidad está relajada).
  • Disminuye con los movimientos voluntarios intencionales.
  • Aumenta con el estrés emocional o la concentración mental.
  • Se asocia a la degeneración neuronal en la sustancia negra pars compacta.

Caso Clínico: Hematoma Epidural

Presentación

Paciente que sufre traumatismo craneoencefálico con pérdida inicial de conocimiento de aproximadamente 20 segundos. Recupera la conciencia (presentando un intervalo lúcido) durante unas 3 horas, posteriormente presenta cefalea intensa, vómito en proyectil y deterioro súbito del nivel de conciencia.

Hallazgos en Neuroimagen (TC Craneal)

Imagen espontáneamente hiperdensa (sangre aguda) con morfología biconvexa (lenticular), localizada en la región temporal izquierda.

Diagnóstico

Hematoma epidural temporal izquierdo, típicamente causado por ruptura de la Arteria Meníngea Media izquierda, a menudo asociada a una fractura craneal sobre el trayecto de la arteria (p. ej., a nivel del pterion o del foramen espinoso).

Entradas relacionadas: