Conceptos Clave de la Música Barroca: Aria, Bajo Continuo, Fuga y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Conceptos Clave de la Música Barroca
- Aria: Es una pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera. La estructura del aria es ABA: consta de una introducción instrumental seguida de una sección en la que el cantante hace gala de un evento de un gran virtuosismo vocal y que termina con un breve postludio instrumental (A). Seguía una segunda sección melódica sencilla (B) que servía como de descanso vocal para terminar con una repetición variada de la primera sección. Esa tercera sección no se escribía, por lo que la llamaron aria da capo o de vuelta.
- Bajo continuo: Es una técnica de composición y ejecución propia y esencial del período barroco, que por ello suele ser denominado época del bajo continuo. Lo realizaban los siguientes instrumentos: violonchelo, viola da gamba, clavecín, órgano, arpa...
- Camerata Fiorentina: Fue un grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de Florencia de finales del Renacimiento.
- Cantata: Es una de las formas más importantes de la música religiosa barroca. Puede ser definida como un oratorio en miniatura; consistía en una alternancia de arias y recitativos sobre un sencillo acompañamiento ejecutado con bajo continuo.
-
Fuga: Composición polifónica en un solo movimiento, de estilo horizontal, estructurada según un rígido plan formal en el que alternan dos tipos de secciones:
- Exposición: Es la sección más característica de la fuga. Comienza con el enunciado a solo de un tema. A continuación, van entrando las diferentes voces en forma sucesiva con el propio sujeto. La fuga consta de un segundo material temático (contrasujeto) que suena a la vez que la respuesta al sujeto.
- Episodios: Sección que, aunque utiliza material temático de la sección precedente, contrasta con la anterior por su menor densidad contrapuntística. Produce el efecto de transición hacia la siguiente sección similar a la exposición.
- Suite: Composición de serie de danzas.
- Sonata: Se utilizó con relativa libertad para describir obras reducidas de carácter instrumental, por oposición a la cantata, que incluía voces.
- Recitativo: Es un recurso musical a través del cual se narra la acción, más que cantarla. No se expresa ningún sentimiento sino que se describe lo que sucede. El acompañamiento musical es mínimo, y no tiene ninguna estructura que permita recordarlo con facilidad.
- Oratorio: Forma musical que consta de coros, arias y recitativos, interpretados por solistas, coro y orquesta. El oratorio es casi idéntico a la ópera, lo que diferencia a un género de otro es que el oratorio es interpretado en forma de concierto sin representación escénica, más conservador, con más énfasis en los coros y con una temática religiosa, aunque también nos encontramos oratorios con temática no religiosa y escritos en lengua vernácula.
- La Pasión: Es una forma similar al motete y al oratorio, y cuya finalidad principal es la narración de la pasión de Cristo según relatan los evangelios. En su elaboración se utilizan prácticamente los mismos elementos que en el oratorio y la cantata.
- El Concierto: Es un término genérico que designa durante casi todo el siglo XVII a toda obra que une voces instrumentales de diferente timbre. El nombre italiano concerto proviene de concertare, por la lucha constante entre dos grupos de instrumentos. La forma concierto, tal y como la entendemos hoy en día, aparece hacia el final del siglo XVII. Es casi una sonata que ha ampliado el número de instrumentos. Lo que verdaderamente caracteriza el concierto a partir de ese momento es la oposición de timbres y de intensidad en la confrontación entre un grueso grupo orquestal llamado Tutti y un instrumento solista (concierto solístico) o un pequeño grupo de solistas, generalmente violines (concierto grosso).