Conceptos Clave de Microeconomía: Beneficios, Mercados y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

Beneficio: Es la diferencia entre el ingreso total y el coste total. Ingreso: es el precio del producto por unidades vendidas. La maximización de beneficios se produce cuando el coste marginal es igual al ingreso marginal. Es el objetivo principal de las empresas en un mercado competitivo.

Regla de Producción: Si una empresa no está produciendo, debe producir en el nivel en el que el IMg = CMg.

Curva de Oferta de Mercado: Muestra la cantidad de producción que obtiene la industria a corto plazo para cada uno de los precios posibles. El nivel de producción de la industria es la suma del nivel de producción de cada empresa.

Elasticidad Precio de la Oferta de Mercado: Mide la sensibilidad de la producción de la industria al precio de mercado.

Excedente del Productor de Mercado: Es la suma de los excedentes del productor de todas las empresas.

Beneficio Económico Nulo: Se produce cuando una empresa competitiva obtiene un rendimiento normal por su inversión, es decir, obtiene resultados positivos de igual forma que si hubiese invertido su dinero de otra manera.

Equilibrio Competitivo a Largo Plazo: Cuando todas las empresas de la industria están maximizando beneficios, no existen incentivos para entrar o salir, y el precio es tal que la cantidad ofrecida es igual a la demandada.

Renta Económica: Cantidad que está dispuesto a pagar la empresa por un factor, menos la cantidad necesaria mínima para obtenerlo.

Coste Decreciente: Su curva de oferta a largo plazo tiene pendiente negativa.

Tipos de Mercado

Monopolio: Mercado en el que sólo hay un vendedor.

Monopsonio: Mercado en el que sólo hay un comprador.

Poder de Mercado: Capacidad de un agente de influir en el precio de un bien. El objetivo del monopolista es maximizar beneficios. Para decidir qué cantidad producir y vender, hay que tener en cuenta sus costes y la demanda de mercado.

Ingreso Medio (IMe): Precio que percibe por unidad vendida. Coincide con la curva de demanda de mercado.

Ingreso Marginal (IMg): Variación del ingreso provocada por un aumento de la producción en una unidad.

Índice de Lerner: Es la medida que se usa para medir el poder de monopolio, que es el exceso del precio sobre el CMg en porcentaje al precio.

Monopolio Natural: Empresa que puede producir toda la producción del mercado con un coste menor del que habría si hubiesen varias empresas. Generalmente se produce cuando hay fuertes economías de escala.

Discriminación de Precios

  • 1er Grado: Consiste en cobrar a cada cliente su precio de reserva (precio máximo que está dispuesto a pagar un cliente por un bien). En la práctica es complicado la discriminación perfecta de 1er grado, sin embargo es frecuente la discriminación imperfecta.
  • 2º Grado: Consiste en cobrar precios unitarios distintos por cantidades diferentes de un mismo bien o servicio. Fijación de precios por bloques: consiste en cobrar precios distintos por diferentes cantidades o bloques de un mismo bien.
  • 3er Grado: Consiste en dividir a los consumidores en 2 o más grupos, cuya curva de demanda sea distinta con el fin de cobrarles un precio diferente a cada uno de ellos.

Oligopolio: Mercado en el que sólo hay unas pocas empresas que compiten entre sí y no es posible entrar. El producto no tiene por qué estar diferenciado. A largo plazo, los beneficios son elevados por las fuertes barreras de entrada.

Equilibrio de Nash: Cada empresa elige la mejor estrategia posible a la vista de lo que hacen sus competidoras.

Modelos de Oligopolio
  • Cournot: Bienes homogéneos. Cada empresa considera fijo el nivel de producción de sus competidoras. Las empresas deciden simultáneamente qué cantidad van a producir. Problema: cada empresa debe tener en cuenta la decisión de producción de la otra.
  • Bertrand: Bienes homogéneos. Cada empresa considera fijo el precio de sus competidores. Las empresas deciden simultáneamente el precio que van a cobrar.
  • Stackelberg: Una empresa es la primera en fijar su nivel de producción y el resto toma su nivel de producción después de observar a la primera. A priori se podría considerar en desventaja a la primera, pero si ella fija su cuota de producción en el mercado a las restantes no les queda más remedio que producir sólo la cuota restante. Este modelo está pensado para duopolios.

Cárteles: Mercado en el que alguna o todas las empresas colaboran coordinando precios y niveles de producción para maximizar beneficios. No tienen que participar todos los productores de la industria, pero sí lo hacen una gran mayoría. La demanda de mercado es muy inelástica, por lo que el cártel puede elevar los precios por encima de los niveles competitivos. Las empresas se juntan de manera intencionada pero dependen de la legislación de los distintos países donde operan. Para que tenga éxito se deben dar 2 condiciones: El Poder de Monopolio es la capacidad para fijar un precio superior al CMg, y esto depende de la EPD a la que se enfrenta la empresa.

Teoría de Juegos

Juego: Situación en la que las participantes toman decisiones estratégicas, teniendo en cuenta las acciones y respuestas del resto de participantes.

Decisiones Estratégicas: Decisiones que tienen en cuenta las acciones y respuestas de las demás, generando ganancias a los jugadores.

Ganancias: Resultados que generan recompensas o beneficios.

  • Cooperativos: Los jugadores pueden negociar contratos vinculantes que les permitan adoptar estrategias conjuntas.
  • No Cooperativos: Los jugadores no pueden negociar ni imponer contratos vinculantes.

Estrategia Dominante: Aquella que es óptima independientemente de lo que hagan los competidores. Resultado de un juego en el que cada empresa obtiene los mejores resultados posibles independientemente de lo que hacen sus competidoras.

Estrategias Dominantes: La Empresa A obtiene el mejor resultado posible, independientemente de lo que obtenga la Empresa B.

Equilibrio de Nash: La Empresa A obtiene el mejor resultado posible, dado lo que obtenga la Empresa B. La Empresa B obtiene el mejor resultado posible, independientemente de lo que obtenga la Empresa A. La Empresa B obtiene el mejor resultado posible, dado lo que obtenga la Empresa A.

Estrategias Mixtas: Estrategia en la que un jugador elige aleatoriamente entre dos o más opciones posibles, basándose en un conjunto de probabilidades elegidas.

Mercados de Subastas

Mercados de Subastas: Mercados en los que se compran o venden productos por medio de procesos formales de puja.

Tipos de Subasta
  • Subasta Mediante Plica: Subasta en la que todas las pujas se realizan simultáneamente en sobres cerrados y el postor que gana es la persona que ha presentado la puja más alta.
  • Subasta Inglesa u Oral: Subasta en la que un vendedor solicita pujas cada vez más altas a un grupo de posibles compradores.
  • Subasta Holandesa: Subasta en la que un vendedor comienza ofreciendo un artículo a un precio relativamente alto y va bajando en cantidades fijas hasta que se vende.

Entradas relacionadas: