Conceptos Clave en Medicina Crítica, Urgencias y Procedimientos Médicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 18,27 KB
Definiciones y Verdadero o Falso
- Urgencia es una situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano: Falso
- El objetivo de la medicina crítica es proporcionar cuidado integral a los adultos con problemas de salud de tipo crónico degenerativo y en estado crítico: Verdadero
- La crisis convulsiva es un suceso limitado en el tiempo en el que se producen contracciones musculares a consecuencia de descargas eléctricas anormales en las neuronas cerebrales: Verdadero
- En el tratamiento del estatus convulsivo, las medidas iniciales consisten en colocar benzodiacepinas: Verdadero
- Somnolencia: responde a estímulos verbales o dolorosos, pero vuelve a dormirse cuando el estímulo cesa: Verdadero
- Confusión: no responde y se despierta solo con estímulos verbales o dolorosos repetidos y fuertes, tras los cuales vuelve a sumirse en un sueño profundo: Falso
- Coma: ningún estímulo despierta al sujeto: Verdadero
- La clasificación de crisis convulsivas es en focales o parciales y generalizadas: Verdadero
- Las convulsiones generalizadas se caracterizan por afectar los dos lados del cerebro: Verdadero
- Las convulsiones son una complicación frecuente de la hemorragia intracraneal e incluso pueden ser síntoma inicial: Verdadero
- La clasificación secundaria de la hemorragia intracraneal se debe a ruptura espontánea de los pequeños vasos dañados por hipertensión o angiopatía amiloide: Falso
- En el traumatismo de venas y arterias, la clasificación penetrante es la lesión que ocurre debido a una compresión tisular o desaceleración brusca: Falso
- En el tratamiento farmacológico de las convulsiones, la primera línea es Diazepam y Midazolam: Verdadero
- Un aneurisma es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una parte de una arteria: Verdadero
- La crisis hipertensiva se define como riego sanguíneo insuficiente con daño tisular en una parte del corazón: Falso
- El evento inicial para sufrir un infarto agudo al miocardio (IAM) es el desprendimiento de una placa aterosclerótica: Verdadero
- La clasificación de crisis hipertensivas se divide en emergencia y urgencia: Verdadero
- Para ser considerada hipertensión asintomática grave, debe existir daño a órgano diana: Falso
- Los valores tensionales de la crisis hipertensiva son: sistólica por arriba de 180 mmHg y diastólica 120 mmHg: Verdadero
- El ICTUS es un síndrome clínicamente definido de déficit neurológico focal agudo atribuido a una lesión vascular: Verdadero
Tratamiento y Procedimientos
- Tratamiento Inmediato del IAM:
- Morfina (2 mg IV c/15 min) y monitoreo.
- Oxígeno (4 l/min).
- Nitroglicerina y ASA.
- Intervenciones de enfermería en EVC isquémico:
- Iniciar fenitoína sódica SOLO si hay presencia de convulsiones.
- Manejo de la hipertensión: TAS > 220 mmHg, TAD > 120 mmHg.
- Manejo de la hipotensión.
- Oxigenoterapia.
- Manejo de la glucemia.
- Manejo de la temperatura corporal.
- Principios del manejo del traumatismo craneoencefálico:
- Mantener la vía aérea (intubar a todos los pacientes con TEC severo).
- Buena analgesia y sedación para permitir la oxigenación y la ventilación.
- Reanimación de la circulación para permitir una buena PPC.
- Evitar la hiperglucemia y la hipoglucemia.
- Identificar rápidamente al paciente con lesión susceptible de manejo quirúrgico.
- La reanimación debe iniciarse antes del estudio completo del paciente.
- La hipoxia y la hipotensión son los factores más asociados con el pobre resultado neurológico.
Fisiología y Patologías
- ¿Qué es el ciclo cardíaco?
- Serie de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros alternantes que ocurren durante un latido.
- Tipos de aneurisma:
- Aneurisma aórtico.
- Aneurisma de la aorta abdominal.
- Aneurisma de la aorta torácica.
- Aneurisma cerebral.
- Aneurisma periférico.
- Síntomas del coma:
- Ningún estímulo despierta al sujeto.
- Disminución del grado de conciencia.
- Síntomas de las convulsiones:
- Fiebre elevada.
- Oxígeno insuficiente.
- Rigidez.
- Puede morderse la lengua.
- Síntomas del infarto agudo al miocardio:
- Dolor torácico prolongado.
- Signo de Levine.
- Diaforesis.
- Debilidad.
- Reducción del gasto cardíaco.
- Mareos.
- Síntomas del EVC:
- Cefalea intensa.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Disminución del nivel de conciencia.
- Elementos que comprenden el ciclo cardíaco:
- De la mitad al final de la diástole (llenado ventricular).
- Sístole ventricular (aurículas en diástole).
- Principio de la diástole.
- Elementos del sistema eléctrico del corazón:
- Nodo sinusal.
- Nodo auriculoventricular.
- Haz de His.
- Fibras de Purkinje.
- Síntomas de los traumatismos vasculares:
- Hemorragia externa.
- Hemorragia interna.
- Isquemia.
- Hemorragia pulsátil.
- Interrupción repentina e inesperada de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea: Paro cardíaco
- Formación de fibrina en el interior de las venas: Trombosis
- Ventilación en la que el control de la respiración recae en el paciente: Espontánea
- Generalmente se da en la parte inferior de la pierna, el muslo o la pelvis: Trombosis venosa profunda
- Intervención quirúrgica que se ejecuta de modo general en los diversos traumatismos de cuello: Traqueostomía
Conceptos de Ventilación y Electrocardiograma
- Cantidad de aire que ingresa a los pulmones con cada inspiración o que sale en cada espiración en reposo: Volumen corriente
- Es el registro de la actividad eléctrica del corazón, tanto en las aurículas como en los ventrículos, durante cada ciclo cardíaco: Electrocardiograma
- Es el máximo volumen de aire espirado tras un esfuerzo inspiratorio máximo. Se obtiene sumando el volumen de reserva inspiratorio más el volumen corriente: Capacidad vital
- Onda que muestra en el EKG la despolarización de las aurículas: Onda P
- Onda que muestra en el EKG la repolarización ventricular: Onda T
- Onda que muestra la despolarización ventricular: Complejo QRS
- Proceso de interrupción gradual del soporte mecánico ventilatorio: Destete ventilatorio
- Es el volumen máximo que puede ingresar a los pulmones tras un esfuerzo inspiratorio máximo: Capacidad pulmonar total
- Son derivaciones con polo positivo y negativo; comparan las diferencias entre sus polos: DI a DIII
- Son derivaciones que tienen un solo polo positivo y comparan este polo con el voltaje 0: aVR, aVL, aVF
- Ventilación disparada y ciclada por el paciente y limitada por el ventilador: De soporte
- Ventilación disparada, limitada y ciclada por el ventilador: Controlada
- Factores que influyen en la formación de un trombo venoso: Daño endotelial, coagulopatía y estasis circulatoria
- Presión recomendada para el neumotaponamiento en un paciente en ventilación mecánica: 20-30 cmH2O
- Función de la aspiración subglótica en el cuidado de un paciente en ventilación mecánica: Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM)
- Qué se debe hacer para supervisar la ventilación y la oxigenación en un paciente: Controlar la saturación de oxihemoglobina y la capnografía
- Qué se debe hacer si se utiliza un dispositivo de manejo avanzado de la vía aérea: Confirmar la colocación correcta y fijarlo para evitar movimientos
- Cuál es el siguiente paso recomendado después de un intento de desfibrilación: Reiniciar RCP con compresiones torácicas
- Frecuencia de compresión recomendada para un RCP de alta calidad: 100 a 120 compresiones por minuto
- Qué respuesta describe mejor la duración de comprobación del pulso durante la evaluación de soporte vital básico: 5 a 10 segundos
- Síntoma principal que se presenta en la hemorragia rectal y anal: Hematoquecia
Cuidados de Enfermería
- Cuidados generales y/o especiales para la técnica de aspiración de secreciones por TOT/COT:
- Darle posición al paciente.
- Fijar cánula.
- Desinfección mecánica y química del área quirúrgica.
- Aspirar secreciones.
- Lavado de manos antes y después.
- Tener materiales listos al momento de realizar la técnica.
- Cuidados postextubación:
- Fisioterapia y rehabilitación pulmonar.
- Higiene bronquial adecuada.
- Oxigenoterapia de bajo o alto flujo.
- Vigilar los patrones respiratorios.
- Cuidados de enfermería en síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA):
- Administración de soluciones cristaloides.
- Administración de plasma y transfusiones sanguíneas.
- Administrar medicamentos.
- Aporte de oxígeno.
- Manejo y control de la tensión arterial.
Criterios para el Destete Ventilatorio
- Estado neurológico:
- Glasgow mayor de 13.
- Cuatro tareas: abrir los ojos, fijar y seguir con la mirada, apretar la mano observada y sacar la lengua.
- Reflejos tusígeno, nauseoso, deglutorio.
- Elevación y sostenimiento de cabeza y hombros.
- Estado respiratorio:
- PaO2/FiO2: 150-200.
- SO2 > 92% con FiO2 < 50%.
- PEEP < 8 cmH2O.
- PaO2 > 60 mmHg.
- PCO2 < 50 mmHg con pH > 7.3.
- FR < 35 rpm.
- Estado hemodinámico:
- Estabilidad hemodinámica definida como ausencia de hipotensión clínicamente significativa (en caso de uso de norepinefrina, que sea menor de 15 mcg/min).
- Frecuencia cardíaca < 140 latidos por minuto.
- Tensión arterial sistólica > 90 mmHg y < 180 mmHg.
- Hemoglobina > 8 g/dl.
Sistema Renal y Patologías Asociadas
- Encargado de la excreción de agua, sales minerales y sustancias de desecho que han ingresado a la sangre. Mantiene la homeostasis del cuerpo y tiene diversas funciones, entre ellas regular la presión arterial: Sistema renal
- Caracterizada por el edema de cara con localización palpebral, la palidez de los tegumentos y la lividez en los labios: Facies renal
- Método de palpación renal utilizado para demostrar desplazamiento renal: Método de Guyon
- Este método consta de tres tiempos (acecho, captura y escape) y sirve para investigar la apoptosis y movilidad renal: Método de Glenard
- Método de palpación renal que sirve para descartar masas extrarrenales: Maniobra de Montenegro
- Método de exploración física a nivel de la fosa lumbar; despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular: Puño percusión
- Este método de exploración nos indicará la presencia de dolor y sugiere procesos como pielonefritis, perinefritis, tumor renal: Murphy y Giordano +
- Tiene lugar en la nefrona y comprende tres procesos: filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular: Formación de la orina
- Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina: La nefrona
- Se hace para evaluar la función renal y ver el nivel de nitrógeno en la sangre: BUN (nitrógeno ureico en sangre)
- Es el dolor, escozor o ardor al orinar y se siente generalmente en el tubo que lleva la orina de la vejiga (uretra) o en el área que rodea los genitales (perineo): Disuria
- Estructura anatómica del riñón:
- Forma de haba.
- Peso de 150 g.
- Mide 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor.
- Factores que pueden provocar una pseudomaturia:
- Pigmentos endógenos (coluria, hemoglobinuria, porfirias).
- Fármacos (rifampicina, fenoftaleína, fenotiacina, fenitoína, nitrofurantoína).
- Clasificación de hematuria que las divide en hematuria microscópica y hematuria macroscópica: Clasificación I
- Tipo de clasificación que nos hace referencia a hematuria inicial, terminal y total: Clasificación II
- En función de su gravedad, la hematuria puede clasificarse en leve, moderada y grave: Clasificación III
- Componente más frecuente para la formación de litos en el sistema renal: Calcio
- Síntomas específicos de la litiasis renal:
- Hematuria.
- Cólico nefrítico.
- Infecciones de vías urinarias (IVU).
- Náuseas.
- Vómitos.
- Fiebre.
- Es la prueba diagnóstica base para el diagnóstico de litiasis renal, ya que da pruebas de evaluación tanto funcional como fisiológica: Estudios de imagen
- Tamaño de cálculos que suelen ser expulsados en un 68% de forma espontánea: Menores a 5 mm
- Se define como el proceso infeccioso que afecta la pelvis y el parénquima renal y que se refleja en un cuadro clínico caracterizado por dolor lumbar, fiebre y bacteriuria: Pielonefritis
- Vía por la cual los pacientes pueden padecer pielonefritis y es causada por septicemia con mayor frecuencia: Hematógena
- Esta vía para padecer de pielonefritis es más frecuente y representa el mecanismo mejor establecido: Ascendente
- En la clasificación de insuficiencia renal aguda (IRA), cuando hay una disminución de la función renal y puede darse por hipovolemia, quemaduras, hemorragias y algunos fármacos: IRA prerrenal
- En la clasificación de IRA, es dada por una obstrucción en las vías urinarias por litiasis renal, hiperplasia prostática y tumores en la vía urinaria: IRA posrenal
- En la clasificación de IRA, hay una lesión en el parénquima renal por glomerulonefritis aguda o necrosis tubular: IRA renal
- Conjunto de signos y síntomas generados por glomerulopatía que se manifiesta por el aumento de la permeabilidad del capilar glomerular a las proteínas: Síndrome nefrótico
- Conjunto de signos y síntomas generados por glomerulonefritis con colapso de la luz capilar: Síndrome nefrítico
- La enfermedad renal crónica es la disminución de la función renal, expresada por una tasa de filtración glomerular: < 60 ml/min/1.73 m2
- Dentro de la etiología del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), corresponde al 30% de los sangrados, principalmente acompañada de infección por H. pylori: Úlcera gástrica
- Es la asociación de múltiples lesiones traumáticas producidas por un mismo accidente y que suponen, aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente: Politraumatismo
- Patología que consiste en la inflamación del glande, que constituye la parte final del pene: Balanitis
- Es un factor predisponente para la torsión testicular y se caracteriza por el nulo descenso de un testículo: Criptorquidia
- El tratamiento con calcio para una mujer que padece osteoporosis será el siguiente según las guías de práctica clínica: 1.5 g/día
- Medicamentos que son formadores de hueso; acompañados de calcio, parecen incrementar la masa ósea: Fluoruro de sodio
- Esta etiopatogenia del síndrome compartimental se da debido a un aumento de la permeabilidad y por hemorragias: Aumento del contenido
- En este tipo de pielonefritis hay inflamación predominantemente intersticial con destrucción del tejido renal y signos de organización, con fibrosis, retracción, deformación y depresiones corticales e irregulares: Pielonefritis crónica
- En este tipo de pielonefritis destacan microfocos purulentos o supurados, corticales o medulares, o en ambas, que pueden extenderse al tejido de la celda renal y desarrollar abscesos perirrenales: Pielonefritis aguda
- Enfermedad esquelética crónica caracterizada por masa ósea baja: Osteoporosis
- Es un procedimiento que se utiliza para extraer las impurezas y líquidos de la sangre en pacientes con insuficiencia renal: Diálisis peritoneal